Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Fidel González Rouco, investigador del Instituto de Geociencias

“No hay evidencias que puedan contradecir el calentamiento global”

Junto a otros 208 científicos procedentes de 39 países, Fidel González Rouco es autor del último informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. El próximo 5 de noviembre participará en el debate ‘Ciencia y sociedad ante el cambio climático. ¿Nos entendemos?’. El acto, que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el marco de la XIII Semana de la Ciencia, es una oportunidad para que la ciudadanía conozca opiniones contrastadas sobre el calentamiento global.

Fidel González Rouco
El investigador Fidel González Rouco, del Instituto de Geociencias. / IGEO.

¿Cuáles son las principales conclusiones del último informe del IPCC?

Este informe es una evaluación de lo que se ha avanzado en el conocimiento del cambio climático desde el cuarto informe emitido en 2007. Ahora se dispone de más evidencias sobre la evolución del sistema climático en las últimas décadas y la influencia de las actividades humanas en el mismo. También se presentan proyecciones actualizadas sobre la evolución futura del clima.Los niveles actuales de concentraciones de CO2 son superiores a los alcanzados en los últimos 800.000 años, probablemente más.

A pesar de las evidencias científicas acerca del calentamiento global, aún se siguen escuchando voces que niegan o minimizan su existencia. ¿A qué cree que responden estos mensajes?

En el contexto científico no ha habido ningún estudio revolucionario que niegue la existencia de lo que las observaciones indican. No ha habido una hipótesis diferente ni evidencias que puedan contradecir el calentamiento global; esto es un hecho. Estas voces se escuchan fuera de los foros de discusión científica basados en la publicación con un sistema de revisión por pares. En este sistema es constructivo que aparezcan trabajos críticos que presenten evidencias e hipótesis diferentes. Esta discrepancia ocurre a niveles específicos. Aparecen controversias que normalmente contribuyen a que mejore el entendimiento del problema que se discute.

“Si vas a sacar una ley de costas te puede convenir decir que el cambio climático se debe a causas naturales, aunque no sea cierto y sí se sepa”

Los mensajes negacionistas vienen de otras fuentes que no son las científicas. Yo creo que a ello contribuyen también bastante los medios de comunicación y otros intereses, incluso los políticos. Los medios con frecuencia consideran que todas las fuentes merecen la misma atención. Por poner un ejemplo, en un asunto relacionado con la salud pública no debería de tener el mismo valor la opinión de un curandero que la de un médico; en esto tampoco. Pero hay otras fuentes de desinformación. El cambio climático tiene implicaciones importantes para distintos aspectos de la sociedad. Para el modelo energético, la construcción (por ejemplo, por la subida del nivel del mar), el mercado de emisiones de CO2, etc. Si vas a sacar una ley de costas te puede convenir decir que 'no se sabe qué va a pasar con el cambio climático' o que 'se debe sobre todo a causas naturales', aunque no sea cierto y sí se sepa.

¿Considera que la ciudadanía conoce y está suficientemente concienciada con el cambio climático?

Creo que hay diferentes fuentes que contribuyen a que el ciudadano tenga información de diversa calidad y a cómo forma su opinión sobre este tema. Una es evidentemente la científica, pero también contribuyen mucho en este proceso los medios de comunicación, gobernantes, blogs, etc. Es un tema muy interesante porque el propio lenguaje ofrece ventajas e inconvenientes. Todo el mundo tiene una experiencia intuitiva y un lenguaje para hablar sobre meteorología y clima; forma parte de nuestra vida cotidiana. El resultado es que todo el mundo tiene una opinión, más o menos personal, más o menos intuitiva. Esto puede contribuir a generar ‘desinformación’ y confusión. En ciencia, sin embargo, el debate se establece en base a evidencias, en base a matemáticas, a física, a química, a biología, y las opiniones se sustituyen por argumentos que hay que defender.

“Se avanzaría hacia un mejor nivel educativo y cultural si existiesen programas educativos políticamente consensuados y duraderos”

Algunas encuestas señalan que, en comparación con nuestros vecinos europeos, la sociedad española presenta un nivel inferior de cultura científica. ¿Cuáles cree que pueden ser las causas de ese déficit en ciencia y cómo podría revertirse esa situación?

No tengo los datos que permitan opinar objetivamente. Pero con seguridad se avanzaría hacia un mejor nivel educativo y cultural si existiesen programas educativos políticamente consensuados y duraderos; si se tomasen decisiones sobre ciencia y educación basadas en principios y no en intereses y entendiésemos que no son un negocio, aunque sí beneficiosas (económicamente también) para la sociedad; y si se diera una actitud responsable en el fomento de la cultura y el conocimiento tanto por parte de los responsables políticos como de los medios de comunicación.

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados