Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Lo mejor de la semana, en imágenes

Espécimen intacto y completo del fósil de Montsechia vidalii. Los fragmentos que se suelen encontrar son pequeños y parciales. / David Dilcher
La primera planta con flor apareció hace 130 millones de años en España. Foto: David Dilcher

Un equipo internacional de paleobotánicos con participación española ha identificado una planta acuática de agua dulce con una antigüedad de entre 130 y 125 millones de años, por lo que podría ser una de las primeras plantas con flor o angiospermas. El fósil de Montsechia vidalii se encontró por primera vez hace un siglo en el yacimiento de El Montsec en Lérida, y en los años 80 aparecieron fósiles en el de Las Hoyas en Cuenca.

Los diamantes arrojan luz sobre la geología del manto. Foto: Anetta Banas

La mayoría de los diamantes se forman a una profundidad de entre 150 y 220 km y, según crecen, atrapan líquidos salinos de su entorno. Como la química de estas inclusiones fluidas no cambia según se desplazan los diamantes hacia la superficie terrestre, estos componentes proporcionan información muy valiosa sobre el manto, una región profunda e inaccesibles de la Tierra.

Así lo confirma un equipo de científicos liderado por Yaakov Weiss desde la Universidad de Columbia (EE UU) tras analizar las inclusiones fluidas en once diamantes recogidos en los Territorios del Noroeste (Canadá). El estudio se publica esta semana en la revista Nature.

Examinando los compuestos químicos de los fluidos y el momento de formación del diamante, los datos sugieren que los fluidos salinos proceden de una placa tectónica oceánica que se hundió por debajo de América del Norte (mediante un proceso de subducción) en la era Mesozoica, hace entre 66 y 252 millones de años.

En la imagen, un diamante con un núcleo de calidad gema y una cubierta rica en fluidos. Esta capa contiene millones de diminutas inclusiones fluidas que han atrapado salmuera prístina desde 200 km de profundidad.

Envía tu nombre a Marte. Foto: NASA

La NASA ofrece la posibilidad de que tu nombre figure en un microchip de silicio que llevará a Marte el ‘aterrizador’ Insight, que en marzo del año que viene parte hacia el planeta rojo para estudiar su estructura interna y que cuenta con tecnología española.

Solo tienes que inscribirte en la página web que ha puesto en marcha la agencia espacial estadounidense antes del 8 septiembre.

En tu boarding pass figurarán datos del viaje, como la distancia que recorrerá tu nombre (479.271.181 km) y el lugar de aterrizaje: Elysium Planitia, la 'llanura de la felicidad ideal'.

Precisión y simetría al comparar núcleos y antinúcleos en el LHC. Foto: A Saba/CERN-ALICE

El experimento ALICE del gran colisionador LHC del CERN ha efectuado una medida muy precisa de las diferencias entre los ratios de la masa y carga eléctrica de núcleos ligeros (del deuterio –un isótopo del hidrógeno– y el helio-3) y sus respectivos antinúcleos (del antideuterio y antihelio-3, respectivamente).

El resultado se ha publicado esta semana en la revista Nature Physics y confirma una simetría fundamental de la naturaleza con una precisión sin precedentes (las medidas se mejoran en un factor de 10-100) para los núcleos ligeros. Se trata de la denominada simetría CPT, que implica que todas las leyes de la física siguen siendo las mismas tras un cambio simultáneo de la conjugación de carga (C), trasformación de paridad (P) e inversión temporal (T).

En la imagen, el detector de ALICE y mediciones de pérdida de energía para identificar antinúcleos (curvas superiores a la izquierda) y núcleos (curvas superiores a la derecha) producidas en colisiones de iones de plomo.

Comparación de la morfología de UW 88-886 (los restos fósiles de Malala), P. angusticeps (en el centro) y P. izodi (derecha). / Wits University
Hallado el primer babuino en Sudáfrica. Foto: Wits University

Un cráneo fósil descubierto en la cueva de Malapa (Sudáfrica) pertenece al miembro más antiguo conocido de la especie moderna de babuino Papio hamadryas, según un estudio publicado en PLoS ONE. Hasta ahora no había consenso científico sobre su origen en el registro fósil.

Los espejos del Telescopio Espacial James Webb se ponen a prueba. Foto: NASA / C. Gunn

La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Candiense (CSA) están probando los espejos del Telescopio Espacial James Web (JWST, por sus siglas en inglés) que, cuando estén en el espacio, captarán la luz de hace 13.500 millones de años, es decir, la de las primeras estrellas y galaxias del universo.

Para detectar esa luz, desplazada a la parte infrarroja del espectro, el JWST cuenta con un enorme espejo de 6,5 metros de diámetro formado por 18 segmentos hexagonales (como los que se ven en la imagen). Todas estas partes están fabricadas de berilio, un material ligero pero muy resistente. Además, se encuentran recubiertas por una fina capa de oro, un metal adecuado para reflejar la luz infrarroja, y están protegidas por una delgada lámina de cristal.

El telescopio y el resto del instrumental se mantendrán a la sombra de un gran escudo protector contra el sol, manteniendo siempre temperaturas por debajo de los -233 ºC. Cuando en 2018 se ponga en órbita y se desplieguen sus componentes, el JWST se convertirá en el telescopio más grande situado en el espacio.

Este es el único fósil de salamandra preservado en ámbar que se conoce. Se encontró en la República Dominicana, donde en la actualidad no existen salamandras. / George Poinar, Jr., courtesy of Oregon State University
La primera salamandra en ámbar de hace más de 20 millones de años. Foto: George Poinar

Investigadores de las universidades Estatal de Oregón y de California en Berkeley han hallado, en lo que hoy es República Dominicana, la primera salamandra en ámbar que se conoce de hace más de 20 millones de años. La especie se llama Palaeoplethodon hispaniolae y aporta nuevos conocimientos sobre la historia ecológica y geológica de las islas del Caribe. En la actualidad, no existen salamandras en esta zona.

Espécimen intacto y completo del fósil de Montsechia vidalii. Los fragmentos que se suelen encontrar son pequeños y parciales. / David Dilcher
La primera planta con flor apareció hace 130 millones de años en España. Foto: David Dilcher

Un equipo internacional de paleobotánicos con participación española ha identificado una planta acuática de agua dulce con una antigüedad de entre 130 y 125 millones de años, por lo que podría ser una de las primeras plantas con flor o angiospermas. El fósil de Montsechia vidalii se encontró por primera vez hace un siglo en el yacimiento de El Montsec en Lérida, y en los años 80 aparecieron fósiles en el de Las Hoyas en Cuenca.

Los diamantes arrojan luz sobre la geología del manto. Foto: Anetta Banas

La mayoría de los diamantes se forman a una profundidad de entre 150 y 220 km y, según crecen, atrapan líquidos salinos de su entorno. Como la química de estas inclusiones fluidas no cambia según se desplazan los diamantes hacia la superficie terrestre, estos componentes proporcionan información muy valiosa sobre el manto, una región profunda e inaccesibles de la Tierra.

Así lo confirma un equipo de científicos liderado por Yaakov Weiss desde la Universidad de Columbia (EE UU) tras analizar las inclusiones fluidas en once diamantes recogidos en los Territorios del Noroeste (Canadá). El estudio se publica esta semana en la revista Nature.

Examinando los compuestos químicos de los fluidos y el momento de formación del diamante, los datos sugieren que los fluidos salinos proceden de una placa tectónica oceánica que se hundió por debajo de América del Norte (mediante un proceso de subducción) en la era Mesozoica, hace entre 66 y 252 millones de años.

En la imagen, un diamante con un núcleo de calidad gema y una cubierta rica en fluidos. Esta capa contiene millones de diminutas inclusiones fluidas que han atrapado salmuera prístina desde 200 km de profundidad.

Envía tu nombre a Marte. Foto: NASA

La NASA ofrece la posibilidad de que tu nombre figure en un microchip de silicio que llevará a Marte el ‘aterrizador’ Insight, que en marzo del año que viene parte hacia el planeta rojo para estudiar su estructura interna y que cuenta con tecnología española.

Solo tienes que inscribirte en la página web que ha puesto en marcha la agencia espacial estadounidense antes del 8 septiembre.

En tu boarding pass figurarán datos del viaje, como la distancia que recorrerá tu nombre (479.271.181 km) y el lugar de aterrizaje: Elysium Planitia, la 'llanura de la felicidad ideal'.

Precisión y simetría al comparar núcleos y antinúcleos en el LHC. Foto: A Saba/CERN-ALICE

El experimento ALICE del gran colisionador LHC del CERN ha efectuado una medida muy precisa de las diferencias entre los ratios de la masa y carga eléctrica de núcleos ligeros (del deuterio –un isótopo del hidrógeno– y el helio-3) y sus respectivos antinúcleos (del antideuterio y antihelio-3, respectivamente).

El resultado se ha publicado esta semana en la revista Nature Physics y confirma una simetría fundamental de la naturaleza con una precisión sin precedentes (las medidas se mejoran en un factor de 10-100) para los núcleos ligeros. Se trata de la denominada simetría CPT, que implica que todas las leyes de la física siguen siendo las mismas tras un cambio simultáneo de la conjugación de carga (C), trasformación de paridad (P) e inversión temporal (T).

En la imagen, el detector de ALICE y mediciones de pérdida de energía para identificar antinúcleos (curvas superiores a la izquierda) y núcleos (curvas superiores a la derecha) producidas en colisiones de iones de plomo.

Comparación de la morfología de UW 88-886 (los restos fósiles de Malala), P. angusticeps (en el centro) y P. izodi (derecha). / Wits University
Hallado el primer babuino en Sudáfrica. Foto: Wits University

Un cráneo fósil descubierto en la cueva de Malapa (Sudáfrica) pertenece al miembro más antiguo conocido de la especie moderna de babuino Papio hamadryas, según un estudio publicado en PLoS ONE. Hasta ahora no había consenso científico sobre su origen en el registro fósil.

Los espejos del Telescopio Espacial James Webb se ponen a prueba. Foto: NASA / C. Gunn

La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Candiense (CSA) están probando los espejos del Telescopio Espacial James Web (JWST, por sus siglas en inglés) que, cuando estén en el espacio, captarán la luz de hace 13.500 millones de años, es decir, la de las primeras estrellas y galaxias del universo.

Para detectar esa luz, desplazada a la parte infrarroja del espectro, el JWST cuenta con un enorme espejo de 6,5 metros de diámetro formado por 18 segmentos hexagonales (como los que se ven en la imagen). Todas estas partes están fabricadas de berilio, un material ligero pero muy resistente. Además, se encuentran recubiertas por una fina capa de oro, un metal adecuado para reflejar la luz infrarroja, y están protegidas por una delgada lámina de cristal.

El telescopio y el resto del instrumental se mantendrán a la sombra de un gran escudo protector contra el sol, manteniendo siempre temperaturas por debajo de los -233 ºC. Cuando en 2018 se ponga en órbita y se desplieguen sus componentes, el JWST se convertirá en el telescopio más grande situado en el espacio.

Este es el único fósil de salamandra preservado en ámbar que se conoce. Se encontró en la República Dominicana, donde en la actualidad no existen salamandras. / George Poinar, Jr., courtesy of Oregon State University
La primera salamandra en ámbar de hace más de 20 millones de años. Foto: George Poinar

Investigadores de las universidades Estatal de Oregón y de California en Berkeley han hallado, en lo que hoy es República Dominicana, la primera salamandra en ámbar que se conoce de hace más de 20 millones de años. La especie se llama Palaeoplethodon hispaniolae y aporta nuevos conocimientos sobre la historia ecológica y geológica de las islas del Caribe. En la actualidad, no existen salamandras en esta zona.

Espécimen intacto y completo del fósil de Montsechia vidalii. Los fragmentos que se suelen encontrar son pequeños y parciales. / David Dilcher
La primera planta con flor apareció hace 130 millones de años en España. Foto: David Dilcher

Un equipo internacional de paleobotánicos con participación española ha identificado una planta acuática de agua dulce con una antigüedad de entre 130 y 125 millones de años, por lo que podría ser una de las primeras plantas con flor o angiospermas. El fósil de Montsechia vidalii se encontró por primera vez hace un siglo en el yacimiento de El Montsec en Lérida, y en los años 80 aparecieron fósiles en el de Las Hoyas en Cuenca.

Los diamantes arrojan luz sobre la geología del manto. Foto: Anetta Banas

La mayoría de los diamantes se forman a una profundidad de entre 150 y 220 km y, según crecen, atrapan líquidos salinos de su entorno. Como la química de estas inclusiones fluidas no cambia según se desplazan los diamantes hacia la superficie terrestre, estos componentes proporcionan información muy valiosa sobre el manto, una región profunda e inaccesibles de la Tierra.

Así lo confirma un equipo de científicos liderado por Yaakov Weiss desde la Universidad de Columbia (EE UU) tras analizar las inclusiones fluidas en once diamantes recogidos en los Territorios del Noroeste (Canadá). El estudio se publica esta semana en la revista Nature.

Examinando los compuestos químicos de los fluidos y el momento de formación del diamante, los datos sugieren que los fluidos salinos proceden de una placa tectónica oceánica que se hundió por debajo de América del Norte (mediante un proceso de subducción) en la era Mesozoica, hace entre 66 y 252 millones de años.

En la imagen, un diamante con un núcleo de calidad gema y una cubierta rica en fluidos. Esta capa contiene millones de diminutas inclusiones fluidas que han atrapado salmuera prístina desde 200 km de profundidad.

Envía tu nombre a Marte. Foto: NASA

La NASA ofrece la posibilidad de que tu nombre figure en un microchip de silicio que llevará a Marte el ‘aterrizador’ Insight, que en marzo del año que viene parte hacia el planeta rojo para estudiar su estructura interna y que cuenta con tecnología española.

Solo tienes que inscribirte en la página web que ha puesto en marcha la agencia espacial estadounidense antes del 8 septiembre.

En tu boarding pass figurarán datos del viaje, como la distancia que recorrerá tu nombre (479.271.181 km) y el lugar de aterrizaje: Elysium Planitia, la 'llanura de la felicidad ideal'.

Precisión y simetría al comparar núcleos y antinúcleos en el LHC. Foto: A Saba/CERN-ALICE

El experimento ALICE del gran colisionador LHC del CERN ha efectuado una medida muy precisa de las diferencias entre los ratios de la masa y carga eléctrica de núcleos ligeros (del deuterio –un isótopo del hidrógeno– y el helio-3) y sus respectivos antinúcleos (del antideuterio y antihelio-3, respectivamente).

El resultado se ha publicado esta semana en la revista Nature Physics y confirma una simetría fundamental de la naturaleza con una precisión sin precedentes (las medidas se mejoran en un factor de 10-100) para los núcleos ligeros. Se trata de la denominada simetría CPT, que implica que todas las leyes de la física siguen siendo las mismas tras un cambio simultáneo de la conjugación de carga (C), trasformación de paridad (P) e inversión temporal (T).

En la imagen, el detector de ALICE y mediciones de pérdida de energía para identificar antinúcleos (curvas superiores a la izquierda) y núcleos (curvas superiores a la derecha) producidas en colisiones de iones de plomo.

Comparación de la morfología de UW 88-886 (los restos fósiles de Malala), P. angusticeps (en el centro) y P. izodi (derecha). / Wits University
Hallado el primer babuino en Sudáfrica. Foto: Wits University

Un cráneo fósil descubierto en la cueva de Malapa (Sudáfrica) pertenece al miembro más antiguo conocido de la especie moderna de babuino Papio hamadryas, según un estudio publicado en PLoS ONE. Hasta ahora no había consenso científico sobre su origen en el registro fósil.

Los espejos del Telescopio Espacial James Webb se ponen a prueba. Foto: NASA / C. Gunn

La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Candiense (CSA) están probando los espejos del Telescopio Espacial James Web (JWST, por sus siglas en inglés) que, cuando estén en el espacio, captarán la luz de hace 13.500 millones de años, es decir, la de las primeras estrellas y galaxias del universo.

Para detectar esa luz, desplazada a la parte infrarroja del espectro, el JWST cuenta con un enorme espejo de 6,5 metros de diámetro formado por 18 segmentos hexagonales (como los que se ven en la imagen). Todas estas partes están fabricadas de berilio, un material ligero pero muy resistente. Además, se encuentran recubiertas por una fina capa de oro, un metal adecuado para reflejar la luz infrarroja, y están protegidas por una delgada lámina de cristal.

El telescopio y el resto del instrumental se mantendrán a la sombra de un gran escudo protector contra el sol, manteniendo siempre temperaturas por debajo de los -233 ºC. Cuando en 2018 se ponga en órbita y se desplieguen sus componentes, el JWST se convertirá en el telescopio más grande situado en el espacio.

Este es el único fósil de salamandra preservado en ámbar que se conoce. Se encontró en la República Dominicana, donde en la actualidad no existen salamandras. / George Poinar, Jr., courtesy of Oregon State University
La primera salamandra en ámbar de hace más de 20 millones de años. Foto: George Poinar

Investigadores de las universidades Estatal de Oregón y de California en Berkeley han hallado, en lo que hoy es República Dominicana, la primera salamandra en ámbar que se conoce de hace más de 20 millones de años. La especie se llama Palaeoplethodon hispaniolae y aporta nuevos conocimientos sobre la historia ecológica y geológica de las islas del Caribe. En la actualidad, no existen salamandras en esta zona.

Espécimen intacto y completo del fósil de Montsechia vidalii. Los fragmentos que se suelen encontrar son pequeños y parciales. / David Dilcher
La primera planta con flor apareció hace 130 millones de años en España. Foto: David Dilcher

Un equipo internacional de paleobotánicos con participación española ha identificado una planta acuática de agua dulce con una antigüedad de entre 130 y 125 millones de años, por lo que podría ser una de las primeras plantas con flor o angiospermas. El fósil de Montsechia vidalii se encontró por primera vez hace un siglo en el yacimiento de El Montsec en Lérida, y en los años 80 aparecieron fósiles en el de Las Hoyas en Cuenca.

Los diamantes arrojan luz sobre la geología del manto. Foto: Anetta Banas

La mayoría de los diamantes se forman a una profundidad de entre 150 y 220 km y, según crecen, atrapan líquidos salinos de su entorno. Como la química de estas inclusiones fluidas no cambia según se desplazan los diamantes hacia la superficie terrestre, estos componentes proporcionan información muy valiosa sobre el manto, una región profunda e inaccesibles de la Tierra.

Así lo confirma un equipo de científicos liderado por Yaakov Weiss desde la Universidad de Columbia (EE UU) tras analizar las inclusiones fluidas en once diamantes recogidos en los Territorios del Noroeste (Canadá). El estudio se publica esta semana en la revista Nature.

Examinando los compuestos químicos de los fluidos y el momento de formación del diamante, los datos sugieren que los fluidos salinos proceden de una placa tectónica oceánica que se hundió por debajo de América del Norte (mediante un proceso de subducción) en la era Mesozoica, hace entre 66 y 252 millones de años.

En la imagen, un diamante con un núcleo de calidad gema y una cubierta rica en fluidos. Esta capa contiene millones de diminutas inclusiones fluidas que han atrapado salmuera prístina desde 200 km de profundidad.

Envía tu nombre a Marte. Foto: NASA

La NASA ofrece la posibilidad de que tu nombre figure en un microchip de silicio que llevará a Marte el ‘aterrizador’ Insight, que en marzo del año que viene parte hacia el planeta rojo para estudiar su estructura interna y que cuenta con tecnología española.

Solo tienes que inscribirte en la página web que ha puesto en marcha la agencia espacial estadounidense antes del 8 septiembre.

En tu boarding pass figurarán datos del viaje, como la distancia que recorrerá tu nombre (479.271.181 km) y el lugar de aterrizaje: Elysium Planitia, la 'llanura de la felicidad ideal'.

Precisión y simetría al comparar núcleos y antinúcleos en el LHC. Foto: A Saba/CERN-ALICE

El experimento ALICE del gran colisionador LHC del CERN ha efectuado una medida muy precisa de las diferencias entre los ratios de la masa y carga eléctrica de núcleos ligeros (del deuterio –un isótopo del hidrógeno– y el helio-3) y sus respectivos antinúcleos (del antideuterio y antihelio-3, respectivamente).

El resultado se ha publicado esta semana en la revista Nature Physics y confirma una simetría fundamental de la naturaleza con una precisión sin precedentes (las medidas se mejoran en un factor de 10-100) para los núcleos ligeros. Se trata de la denominada simetría CPT, que implica que todas las leyes de la física siguen siendo las mismas tras un cambio simultáneo de la conjugación de carga (C), trasformación de paridad (P) e inversión temporal (T).

En la imagen, el detector de ALICE y mediciones de pérdida de energía para identificar antinúcleos (curvas superiores a la izquierda) y núcleos (curvas superiores a la derecha) producidas en colisiones de iones de plomo.

Comparación de la morfología de UW 88-886 (los restos fósiles de Malala), P. angusticeps (en el centro) y P. izodi (derecha). / Wits University
Hallado el primer babuino en Sudáfrica. Foto: Wits University

Un cráneo fósil descubierto en la cueva de Malapa (Sudáfrica) pertenece al miembro más antiguo conocido de la especie moderna de babuino Papio hamadryas, según un estudio publicado en PLoS ONE. Hasta ahora no había consenso científico sobre su origen en el registro fósil.

Los espejos del Telescopio Espacial James Webb se ponen a prueba. Foto: NASA / C. Gunn

La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Candiense (CSA) están probando los espejos del Telescopio Espacial James Web (JWST, por sus siglas en inglés) que, cuando estén en el espacio, captarán la luz de hace 13.500 millones de años, es decir, la de las primeras estrellas y galaxias del universo.

Para detectar esa luz, desplazada a la parte infrarroja del espectro, el JWST cuenta con un enorme espejo de 6,5 metros de diámetro formado por 18 segmentos hexagonales (como los que se ven en la imagen). Todas estas partes están fabricadas de berilio, un material ligero pero muy resistente. Además, se encuentran recubiertas por una fina capa de oro, un metal adecuado para reflejar la luz infrarroja, y están protegidas por una delgada lámina de cristal.

El telescopio y el resto del instrumental se mantendrán a la sombra de un gran escudo protector contra el sol, manteniendo siempre temperaturas por debajo de los -233 ºC. Cuando en 2018 se ponga en órbita y se desplieguen sus componentes, el JWST se convertirá en el telescopio más grande situado en el espacio.

Este es el único fósil de salamandra preservado en ámbar que se conoce. Se encontró en la República Dominicana, donde en la actualidad no existen salamandras. / George Poinar, Jr., courtesy of Oregon State University
La primera salamandra en ámbar de hace más de 20 millones de años. Foto: George Poinar

Investigadores de las universidades Estatal de Oregón y de California en Berkeley han hallado, en lo que hoy es República Dominicana, la primera salamandra en ámbar que se conoce de hace más de 20 millones de años. La especie se llama Palaeoplethodon hispaniolae y aporta nuevos conocimientos sobre la historia ecológica y geológica de las islas del Caribe. En la actualidad, no existen salamandras en esta zona.

Espécimen intacto y completo del fósil de Montsechia vidalii. Los fragmentos que se suelen encontrar son pequeños y parciales. / David Dilcher
La primera planta con flor apareció hace 130 millones de años en España. Foto: David Dilcher

Un equipo internacional de paleobotánicos con participación española ha identificado una planta acuática de agua dulce con una antigüedad de entre 130 y 125 millones de años, por lo que podría ser una de las primeras plantas con flor o angiospermas. El fósil de Montsechia vidalii se encontró por primera vez hace un siglo en el yacimiento de El Montsec en Lérida, y en los años 80 aparecieron fósiles en el de Las Hoyas en Cuenca.

Los diamantes arrojan luz sobre la geología del manto. Foto: Anetta Banas

La mayoría de los diamantes se forman a una profundidad de entre 150 y 220 km y, según crecen, atrapan líquidos salinos de su entorno. Como la química de estas inclusiones fluidas no cambia según se desplazan los diamantes hacia la superficie terrestre, estos componentes proporcionan información muy valiosa sobre el manto, una región profunda e inaccesibles de la Tierra.

Así lo confirma un equipo de científicos liderado por Yaakov Weiss desde la Universidad de Columbia (EE UU) tras analizar las inclusiones fluidas en once diamantes recogidos en los Territorios del Noroeste (Canadá). El estudio se publica esta semana en la revista Nature.

Examinando los compuestos químicos de los fluidos y el momento de formación del diamante, los datos sugieren que los fluidos salinos proceden de una placa tectónica oceánica que se hundió por debajo de América del Norte (mediante un proceso de subducción) en la era Mesozoica, hace entre 66 y 252 millones de años.

En la imagen, un diamante con un núcleo de calidad gema y una cubierta rica en fluidos. Esta capa contiene millones de diminutas inclusiones fluidas que han atrapado salmuera prístina desde 200 km de profundidad.

Envía tu nombre a Marte. Foto: NASA

La NASA ofrece la posibilidad de que tu nombre figure en un microchip de silicio que llevará a Marte el ‘aterrizador’ Insight, que en marzo del año que viene parte hacia el planeta rojo para estudiar su estructura interna y que cuenta con tecnología española.

Solo tienes que inscribirte en la página web que ha puesto en marcha la agencia espacial estadounidense antes del 8 septiembre.

En tu boarding pass figurarán datos del viaje, como la distancia que recorrerá tu nombre (479.271.181 km) y el lugar de aterrizaje: Elysium Planitia, la 'llanura de la felicidad ideal'.

Precisión y simetría al comparar núcleos y antinúcleos en el LHC. Foto: A Saba/CERN-ALICE

El experimento ALICE del gran colisionador LHC del CERN ha efectuado una medida muy precisa de las diferencias entre los ratios de la masa y carga eléctrica de núcleos ligeros (del deuterio –un isótopo del hidrógeno– y el helio-3) y sus respectivos antinúcleos (del antideuterio y antihelio-3, respectivamente).

El resultado se ha publicado esta semana en la revista Nature Physics y confirma una simetría fundamental de la naturaleza con una precisión sin precedentes (las medidas se mejoran en un factor de 10-100) para los núcleos ligeros. Se trata de la denominada simetría CPT, que implica que todas las leyes de la física siguen siendo las mismas tras un cambio simultáneo de la conjugación de carga (C), trasformación de paridad (P) e inversión temporal (T).

En la imagen, el detector de ALICE y mediciones de pérdida de energía para identificar antinúcleos (curvas superiores a la izquierda) y núcleos (curvas superiores a la derecha) producidas en colisiones de iones de plomo.

Comparación de la morfología de UW 88-886 (los restos fósiles de Malala), P. angusticeps (en el centro) y P. izodi (derecha). / Wits University
Hallado el primer babuino en Sudáfrica. Foto: Wits University

Un cráneo fósil descubierto en la cueva de Malapa (Sudáfrica) pertenece al miembro más antiguo conocido de la especie moderna de babuino Papio hamadryas, según un estudio publicado en PLoS ONE. Hasta ahora no había consenso científico sobre su origen en el registro fósil.

Los espejos del Telescopio Espacial James Webb se ponen a prueba. Foto: NASA / C. Gunn

La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Candiense (CSA) están probando los espejos del Telescopio Espacial James Web (JWST, por sus siglas en inglés) que, cuando estén en el espacio, captarán la luz de hace 13.500 millones de años, es decir, la de las primeras estrellas y galaxias del universo.

Para detectar esa luz, desplazada a la parte infrarroja del espectro, el JWST cuenta con un enorme espejo de 6,5 metros de diámetro formado por 18 segmentos hexagonales (como los que se ven en la imagen). Todas estas partes están fabricadas de berilio, un material ligero pero muy resistente. Además, se encuentran recubiertas por una fina capa de oro, un metal adecuado para reflejar la luz infrarroja, y están protegidas por una delgada lámina de cristal.

El telescopio y el resto del instrumental se mantendrán a la sombra de un gran escudo protector contra el sol, manteniendo siempre temperaturas por debajo de los -233 ºC. Cuando en 2018 se ponga en órbita y se desplieguen sus componentes, el JWST se convertirá en el telescopio más grande situado en el espacio.

Este es el único fósil de salamandra preservado en ámbar que se conoce. Se encontró en la República Dominicana, donde en la actualidad no existen salamandras. / George Poinar, Jr., courtesy of Oregon State University
La primera salamandra en ámbar de hace más de 20 millones de años. Foto: George Poinar

Investigadores de las universidades Estatal de Oregón y de California en Berkeley han hallado, en lo que hoy es República Dominicana, la primera salamandra en ámbar que se conoce de hace más de 20 millones de años. La especie se llama Palaeoplethodon hispaniolae y aporta nuevos conocimientos sobre la historia ecológica y geológica de las islas del Caribe. En la actualidad, no existen salamandras en esta zona.

Espécimen intacto y completo del fósil de Montsechia vidalii. Los fragmentos que se suelen encontrar son pequeños y parciales. / David Dilcher
La primera planta con flor apareció hace 130 millones de años en España. Foto: David Dilcher

Un equipo internacional de paleobotánicos con participación española ha identificado una planta acuática de agua dulce con una antigüedad de entre 130 y 125 millones de años, por lo que podría ser una de las primeras plantas con flor o angiospermas. El fósil de Montsechia vidalii se encontró por primera vez hace un siglo en el yacimiento de El Montsec en Lérida, y en los años 80 aparecieron fósiles en el de Las Hoyas en Cuenca.

Los diamantes arrojan luz sobre la geología del manto. Foto: Anetta Banas

La mayoría de los diamantes se forman a una profundidad de entre 150 y 220 km y, según crecen, atrapan líquidos salinos de su entorno. Como la química de estas inclusiones fluidas no cambia según se desplazan los diamantes hacia la superficie terrestre, estos componentes proporcionan información muy valiosa sobre el manto, una región profunda e inaccesibles de la Tierra.

Así lo confirma un equipo de científicos liderado por Yaakov Weiss desde la Universidad de Columbia (EE UU) tras analizar las inclusiones fluidas en once diamantes recogidos en los Territorios del Noroeste (Canadá). El estudio se publica esta semana en la revista Nature.

Examinando los compuestos químicos de los fluidos y el momento de formación del diamante, los datos sugieren que los fluidos salinos proceden de una placa tectónica oceánica que se hundió por debajo de América del Norte (mediante un proceso de subducción) en la era Mesozoica, hace entre 66 y 252 millones de años.

En la imagen, un diamante con un núcleo de calidad gema y una cubierta rica en fluidos. Esta capa contiene millones de diminutas inclusiones fluidas que han atrapado salmuera prístina desde 200 km de profundidad.

Envía tu nombre a Marte. Foto: NASA

La NASA ofrece la posibilidad de que tu nombre figure en un microchip de silicio que llevará a Marte el ‘aterrizador’ Insight, que en marzo del año que viene parte hacia el planeta rojo para estudiar su estructura interna y que cuenta con tecnología española.

Solo tienes que inscribirte en la página web que ha puesto en marcha la agencia espacial estadounidense antes del 8 septiembre.

En tu boarding pass figurarán datos del viaje, como la distancia que recorrerá tu nombre (479.271.181 km) y el lugar de aterrizaje: Elysium Planitia, la 'llanura de la felicidad ideal'.

Precisión y simetría al comparar núcleos y antinúcleos en el LHC. Foto: A Saba/CERN-ALICE

El experimento ALICE del gran colisionador LHC del CERN ha efectuado una medida muy precisa de las diferencias entre los ratios de la masa y carga eléctrica de núcleos ligeros (del deuterio –un isótopo del hidrógeno– y el helio-3) y sus respectivos antinúcleos (del antideuterio y antihelio-3, respectivamente).

El resultado se ha publicado esta semana en la revista Nature Physics y confirma una simetría fundamental de la naturaleza con una precisión sin precedentes (las medidas se mejoran en un factor de 10-100) para los núcleos ligeros. Se trata de la denominada simetría CPT, que implica que todas las leyes de la física siguen siendo las mismas tras un cambio simultáneo de la conjugación de carga (C), trasformación de paridad (P) e inversión temporal (T).

En la imagen, el detector de ALICE y mediciones de pérdida de energía para identificar antinúcleos (curvas superiores a la izquierda) y núcleos (curvas superiores a la derecha) producidas en colisiones de iones de plomo.

Comparación de la morfología de UW 88-886 (los restos fósiles de Malala), P. angusticeps (en el centro) y P. izodi (derecha). / Wits University
Hallado el primer babuino en Sudáfrica. Foto: Wits University

Un cráneo fósil descubierto en la cueva de Malapa (Sudáfrica) pertenece al miembro más antiguo conocido de la especie moderna de babuino Papio hamadryas, según un estudio publicado en PLoS ONE. Hasta ahora no había consenso científico sobre su origen en el registro fósil.

Los espejos del Telescopio Espacial James Webb se ponen a prueba. Foto: NASA / C. Gunn

La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Candiense (CSA) están probando los espejos del Telescopio Espacial James Web (JWST, por sus siglas en inglés) que, cuando estén en el espacio, captarán la luz de hace 13.500 millones de años, es decir, la de las primeras estrellas y galaxias del universo.

Para detectar esa luz, desplazada a la parte infrarroja del espectro, el JWST cuenta con un enorme espejo de 6,5 metros de diámetro formado por 18 segmentos hexagonales (como los que se ven en la imagen). Todas estas partes están fabricadas de berilio, un material ligero pero muy resistente. Además, se encuentran recubiertas por una fina capa de oro, un metal adecuado para reflejar la luz infrarroja, y están protegidas por una delgada lámina de cristal.

El telescopio y el resto del instrumental se mantendrán a la sombra de un gran escudo protector contra el sol, manteniendo siempre temperaturas por debajo de los -233 ºC. Cuando en 2018 se ponga en órbita y se desplieguen sus componentes, el JWST se convertirá en el telescopio más grande situado en el espacio.

Este es el único fósil de salamandra preservado en ámbar que se conoce. Se encontró en la República Dominicana, donde en la actualidad no existen salamandras. / George Poinar, Jr., courtesy of Oregon State University
La primera salamandra en ámbar de hace más de 20 millones de años. Foto: George Poinar

Investigadores de las universidades Estatal de Oregón y de California en Berkeley han hallado, en lo que hoy es República Dominicana, la primera salamandra en ámbar que se conoce de hace más de 20 millones de años. La especie se llama Palaeoplethodon hispaniolae y aporta nuevos conocimientos sobre la historia ecológica y geológica de las islas del Caribe. En la actualidad, no existen salamandras en esta zona.

Espécimen intacto y completo del fósil de Montsechia vidalii. Los fragmentos que se suelen encontrar son pequeños y parciales. / David Dilcher
La primera planta con flor apareció hace 130 millones de años en España. Foto: David Dilcher

Un equipo internacional de paleobotánicos con participación española ha identificado una planta acuática de agua dulce con una antigüedad de entre 130 y 125 millones de años, por lo que podría ser una de las primeras plantas con flor o angiospermas. El fósil de Montsechia vidalii se encontró por primera vez hace un siglo en el yacimiento de El Montsec en Lérida, y en los años 80 aparecieron fósiles en el de Las Hoyas en Cuenca.

Los diamantes arrojan luz sobre la geología del manto. Foto: Anetta Banas

La mayoría de los diamantes se forman a una profundidad de entre 150 y 220 km y, según crecen, atrapan líquidos salinos de su entorno. Como la química de estas inclusiones fluidas no cambia según se desplazan los diamantes hacia la superficie terrestre, estos componentes proporcionan información muy valiosa sobre el manto, una región profunda e inaccesibles de la Tierra.

Así lo confirma un equipo de científicos liderado por Yaakov Weiss desde la Universidad de Columbia (EE UU) tras analizar las inclusiones fluidas en once diamantes recogidos en los Territorios del Noroeste (Canadá). El estudio se publica esta semana en la revista Nature.

Examinando los compuestos químicos de los fluidos y el momento de formación del diamante, los datos sugieren que los fluidos salinos proceden de una placa tectónica oceánica que se hundió por debajo de América del Norte (mediante un proceso de subducción) en la era Mesozoica, hace entre 66 y 252 millones de años.

En la imagen, un diamante con un núcleo de calidad gema y una cubierta rica en fluidos. Esta capa contiene millones de diminutas inclusiones fluidas que han atrapado salmuera prístina desde 200 km de profundidad.

Envía tu nombre a Marte. Foto: NASA

La NASA ofrece la posibilidad de que tu nombre figure en un microchip de silicio que llevará a Marte el ‘aterrizador’ Insight, que en marzo del año que viene parte hacia el planeta rojo para estudiar su estructura interna y que cuenta con tecnología española.

Solo tienes que inscribirte en la página web que ha puesto en marcha la agencia espacial estadounidense antes del 8 septiembre.

En tu boarding pass figurarán datos del viaje, como la distancia que recorrerá tu nombre (479.271.181 km) y el lugar de aterrizaje: Elysium Planitia, la 'llanura de la felicidad ideal'.

Precisión y simetría al comparar núcleos y antinúcleos en el LHC. Foto: A Saba/CERN-ALICE

El experimento ALICE del gran colisionador LHC del CERN ha efectuado una medida muy precisa de las diferencias entre los ratios de la masa y carga eléctrica de núcleos ligeros (del deuterio –un isótopo del hidrógeno– y el helio-3) y sus respectivos antinúcleos (del antideuterio y antihelio-3, respectivamente).

El resultado se ha publicado esta semana en la revista Nature Physics y confirma una simetría fundamental de la naturaleza con una precisión sin precedentes (las medidas se mejoran en un factor de 10-100) para los núcleos ligeros. Se trata de la denominada simetría CPT, que implica que todas las leyes de la física siguen siendo las mismas tras un cambio simultáneo de la conjugación de carga (C), trasformación de paridad (P) e inversión temporal (T).

En la imagen, el detector de ALICE y mediciones de pérdida de energía para identificar antinúcleos (curvas superiores a la izquierda) y núcleos (curvas superiores a la derecha) producidas en colisiones de iones de plomo.

Comparación de la morfología de UW 88-886 (los restos fósiles de Malala), P. angusticeps (en el centro) y P. izodi (derecha). / Wits University
Hallado el primer babuino en Sudáfrica. Foto: Wits University

Un cráneo fósil descubierto en la cueva de Malapa (Sudáfrica) pertenece al miembro más antiguo conocido de la especie moderna de babuino Papio hamadryas, según un estudio publicado en PLoS ONE. Hasta ahora no había consenso científico sobre su origen en el registro fósil.

Los espejos del Telescopio Espacial James Webb se ponen a prueba. Foto: NASA / C. Gunn

La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Candiense (CSA) están probando los espejos del Telescopio Espacial James Web (JWST, por sus siglas en inglés) que, cuando estén en el espacio, captarán la luz de hace 13.500 millones de años, es decir, la de las primeras estrellas y galaxias del universo.

Para detectar esa luz, desplazada a la parte infrarroja del espectro, el JWST cuenta con un enorme espejo de 6,5 metros de diámetro formado por 18 segmentos hexagonales (como los que se ven en la imagen). Todas estas partes están fabricadas de berilio, un material ligero pero muy resistente. Además, se encuentran recubiertas por una fina capa de oro, un metal adecuado para reflejar la luz infrarroja, y están protegidas por una delgada lámina de cristal.

El telescopio y el resto del instrumental se mantendrán a la sombra de un gran escudo protector contra el sol, manteniendo siempre temperaturas por debajo de los -233 ºC. Cuando en 2018 se ponga en órbita y se desplieguen sus componentes, el JWST se convertirá en el telescopio más grande situado en el espacio.

Este es el único fósil de salamandra preservado en ámbar que se conoce. Se encontró en la República Dominicana, donde en la actualidad no existen salamandras. / George Poinar, Jr., courtesy of Oregon State University
La primera salamandra en ámbar de hace más de 20 millones de años. Foto: George Poinar

Investigadores de las universidades Estatal de Oregón y de California en Berkeley han hallado, en lo que hoy es República Dominicana, la primera salamandra en ámbar que se conoce de hace más de 20 millones de años. La especie se llama Palaeoplethodon hispaniolae y aporta nuevos conocimientos sobre la historia ecológica y geológica de las islas del Caribe. En la actualidad, no existen salamandras en esta zona.

La gran protagonista de estos días ha sido esta planta, considerada, ni más ni menos, que la primera planta con flor, que creció hace 130 millones de años en lo que hoy es España. Otro fósil, el del primer babunino moderno conocido, que ha sido hallado en Sudáfrica, ha sido otro de los hallazgos más importantes de esta semana. Igual que esta salamandra, la primera hallada en ámbar.

De las entrañas de la Tierra nos han llegado estos diamantes, que arrojan luz sobre la geología del manto.

Desde el espacio nos llegan nuevas señales de neutrinos cósmicos en el detector antártico IceCube. Además, la NASA está dando los últimos retoques a los espejos del Telescopio Espacial James Webb, que pretende captar las señales de los primeros instantes del universo. Por cierto, si quieres que tu nombre viaje al espacio no tienes más que inscribir tu nombre que inscribirte en la página web que ha puesto en marcha la agencia espacial estadounidense antes del 8 septiembre.

Fuente: SINC
Creative Commons 4.0
Puedes copiar, difundir y transformar los contenidos de SINC. Lee las condiciones de nuestra licencia