Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Las conclusiones de este estudio aparecen en la revista ‘Brain Injury’

La resonancia magnética mejora el diagnóstico de los pacientes en estado vegetativo

Un estudio liderado por investigadores catalanes analiza la importancia de la resonancia magnética para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes en estado vegetativo. Hasta ahora estas pruebas no se realizaban en este tipo de pacientes. Los resultados muestran la activación cerebral de las áreas auditivas y lingüísticas a pesar de la ausencia de respuestas conductuales observables.

Máquina de resonancia magnética del Hospital San Carlos de Madrid. Foto: SINC

El objetivo de este trabajo es “analizar la respuesta cerebral al lenguaje de un grupo de pacientes traumáticos en estado vegetativo o de respuesta mínima, examinados mediante la técnica de resonancia magnética funcional”, explica a SINC Carme Junqué, investigadora principal del proyecto realizado en la Universidad de Barcelona (UB) en colaboración con el Instituto Universitario de Neurorehabilitación Guttmann.

Para comprobar las partes de comprensión lingüística que conservan los pacientes que no tienen evidencia de respuesta motora, el equipo de investigación realizó resonancias magnéticas en siete pacientes, tres en estado vegetativo y cuatro en estado de respuesta mínima.

En este estudio, que continuará hasta final de 2010, cuatro de los siete pacientes mostraron una activación cerebral al sonido comparable a la encontrada en 19 voluntarios sanos. De ellos, un paciente en estado vegetativo y otro en estado de respuesta mínima mostraron una activación apropiada en las áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento lingüístico con la escucha de varias narraciones.

Hasta ahora las pruebas clínicas rutinarias a las que son sometidos estos pacientes no eran capaces de detectar si existe una respuesta cerebral o no al lenguaje. Según indica a SINC la investigadora, “aunque miren o lloren no sabemos si el paciente procesa o no la información, si lo hace automáticamente o si lo hace con conciencia”.

Lo interesante de los resultados obtenidos con la resonancia es que la evidencia de comprensión del estímulo lingüístico supone un mejor pronóstico y un cambio en su tratamiento por parte de familiares y terapeutas.

Los resultados muestran que algunos de estos pacientes cuando escuchan narraciones (frases cortas como “una persona está paseando por el mar y oye las olas”) activan áreas complejas del cerebro, “lo que indica que los pacientes poseen partes perceptivas del cerebro a las que llega la información”, confirma a SINC la investigadora.

Estudios como éste no permiten concluir que los pacientes “comprendan” el lenguaje, como las personas sanas, pero sí afirmar que el paciente mantiene funcionales las redes neuronales necesarias para garantizar esta función cognitiva compleja. “Esto puede provocar un cambio sustancial en la motivación de los cuidadores y ser de gran utilidad para elegir las intervenciones rehabilitadoras”, subraya Junqué.

Qué sucede después de un traumatismo craneoencefálico

Después de un traumatismo craneoencefálico grave el paciente pasa por una fase de coma, tras la cual puede recuperar la conciencia o evolucionar hacia lo que se denomina ‘estado vegetativo’, que se caracteriza por la preservación de ciclos de sueño-vigilia, la autonomía de las funciones respiratoria y cardiaca, y la ausencia de evidencia de conciencia de sí mismo o del ambiente.

Los pacientes son incapaces de reaccionar de un modo intencional a la estimulación y no manifiestan ninguna capacidad comunicativa. Un paciente puede sobrevivir años en estado vegetativo o recuperar parcialmente la conciencia evolucionando hacia lo que se conoce como ‘estado de respuesta mínima’.

Hasta el momento, el diagnóstico de estos pacientes se basa en la evaluación clínica exhaustiva de los comportamientos espontáneos del paciente para evaluar si éste es capaz de percibir e interactuar con el medio, es decir, si tiene capacidades mentales complejas preservadas en ausencia de respuesta motora.

En la actualidad, existe un intenso debate en los campos clínicos, legales y éticos sobre la adecuación de los protocolos de evaluación empleados para el diagnóstico de estos pacientes y la posibilidad de implementar programas rehabilitadores más adecuados a las diferencias individuales.

--------------

Referencia bibliográfica:
Davinia Fernández-Espejo, Carme Junqué, Pere Vendrell, Montserrat Bernabeu, Teresa Roig, Nuria Bargallo, José María Mercader. “Cerebral response to speech in vegetative and minimally conscious states after traumatic brain injury”. Brain Injury, 22(11): 882–890, octubre de 2008.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados