Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Reunión internacional de un centenar de expertos en el tratamiento de los aneurismas cerebrales

La UPF acogerá, los días 21 y 22 de febrero, en el auditorio del edificio França, la asamblea general del proyecto europeo @neurIST, una iniciativa del sexto Programa Marco de la UE, el coordinador científico de la cual es Alejandro Frangi, responsable del Grupo de Investigación de Imagen Computacional y Tecnologías de la Simulación en Biomedicina (CISTIB) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la Universidad Pompeu Fabra.

Un consorcio formado por 29 instituciones públicas y privadas -universidades, hospitales, centros de investigación y compañías internacionales- de 12 países europeos y cuatro extraeuropeos está trabajando para mejorar el diagnóstico, prevención y tratamiento de los aneurismas cerebrales, -inflamación anormal de las paredes de una arteria o vena que puede derivar en la rotura del vaso afectado- una de las causas más comunes de derramamiento cerebral.

El proyecto se inició en el 2006 y finalizará el 2009 con una inversión querida de más de 17 millones de euros. La asamblea contará con intervenciones de expertos en aneurismas cerebrales que presentarán sus últimos avances científicos dentro del proyecto @neurIST. Entre los participantes figuran médicos, epidemiólogos, bioinformáticos, ontólogos y expertos en genómica y proteómica, entre otros.

Objetivos del proyecto

El proyecto @neurIST desarrolla una estructura tecnológica de información (IT) para la toma de decisiones en el manejo, la valoración de los riesgos y el tratamiento de los derramamientos cerebrales debidos a aneurisma. De una forma integrada y personalizada, mediante la informática biomédica y la modelación computacional, @neurIST obtiene, recopila y procesa una serie de datos, hasta ahora dispersos y heterogéneos, relacionados con el diagnóstico y el tratamiento de esta afección, una enfermedad debido a la cual mueren cada año 3 millones de mujeres y 2,5 millones de hombres en el mundo. Además de ocasionar discapacidades graves, el porcentaje de mortalidad debido al derramamiento cerebral gira en torno al 33%. En España español, se estima que el 12% de cada 100.000 habitantes desarrollará cada año una rotura de aneurisma cerebral.

Algunos de los resultados conseguidos por el proyecto

La literatura científica publicada ha destacado la importancia de disponer de datos específicos de cada enfermo siguiendo los procedimientos establecidos por el proyecto @neurIST. Los datos que el proyecto está aportando sobre la incidencia, los factores de riesgo y el pronóstico de los aneurismas cerebrales, son relevantes para mejorar los protocolos de tratamiento según sea la idiosincrasia de cada caso.

El proyecto ha desarrollado un conjunto de aplicaciones específicas para organizar toda esta información como por ejemplo @neuLink, aplicación que integra los genes identificados con la enfermedad, los datos epidemiológicos de tipo genético y los datos clínicos; @neuFuse, una base de datos que fusiona los datos diagnósticos reales con los datos simulados por ordenador para obtener una representación contrastada de la situación del enfermo; @neuRisk que efectúa una valoración del riesgo e integra toda la información disponible y sugiere a cada paciente el mejor tratamiento personalizado.

Uno de los retos del proyecto @neurIST es conseguir demostrar que en la práctica diaria asistencial tener acceso a estas fuentes de información hará avanzar la clínica del derramamiento cerebral en beneficio de los pacientes. Los días 13 y 14 de marzo, tendrá lugar en la UPF la reunión de evaluación de @neurIST, coincidiendo con la entrega del informe anual del proyecto a la UE.

Sobre el CISTIB

El Grupo de Investigación de Imagen Computacional y Tecnologías de Simulación en Biomedicina (CISTIB), dirigido por el Dr. Alejandro Frangi, es un grupo pionero en el Estado español en la investigación de nuevas técnicas de análisis automática de imágenes médicas capaces de ofrecer a los médicos un mejor diagnóstico y un tratamiento personalizado de determinadas enfermedades cardiovasculares. El centro, en colaboración con otras instituciones clínicas, investiga técnicas de simulación a partir de imágenes reales obtenidas de pacientes para hacer predicciones y mejorar el diagnóstico y la planificación terapéutica de enfermedades cardíacas y cerebrales.

El objetivo es hacer frente a las carencias de información existentes y mejorar, a través del cálculo computadorizado, la riqueza de la información obtenida de los sistemas de diagnóstico radiológico actuales como por ejemplo la Tomografía Axial Computadorizada (TACO), la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) o la Tomografía de Emisión de Positrones (PEDO), entre otros.

El Grupo de Investigación CISTIB está integrado por unos cuarenta investigadores, especializados en técnicas de imagen computacional provenientes de diversas disciplinas como la ingeniería biomédica, la ciencia de la computación, la ingeniería eléctrica, la física, la informática, las matemáticas y la biología.

Para asegurar la investigación en técnicas de computación y simulación en el campo de la biomedicina, el centro está esponsorizado por organismos públicos, entre los cuales está la Generalitat de Catalunya; el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; el Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España y la Comisión Europea

El CISTIB entró recientemente a formar parte de la Red de Centros de Soporte a la Innovación Tecnológica (Red IT) y, a nivel del Estado español, es uno de los miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), consorcio financiado por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Salud y Consumo del Gobierno de España.

Fuente: Universidad Pompeu Fabra
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados