Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
El estudio aparece en la ‘Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS)’

Los jóvenes tardan cada vez más en pasar a la vida adulta

Una investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), prueba que la transición hacia la emancipación laboral, residencial y familiar de los jóvenes españoles se ha retrasado seis años desde 1981 a 2001.

En 1981, la edad del proceso completo de emancipación era, de media, a los 22 años en mujeres y a los 24 en varones. En 2001 pasó a los 28 y 30 años, respectivamente. Foto: SINC.

España se considera un país “familista”, es decir, que delega en las familias las responsabilidades no cubiertas por la seguridad social. “El objetivo del estudio fue evaluar las transformaciones en las pautas de emancipación en España en las últimas décadas del siglo XX”, explica Pau Miret Gamundi, investigador del Centro de Estudios Demográficos de la UAB.

La transición de la juventud a la vida adulta se descompone en tres etapas fundamentales: el paso de estudiante al mundo laboral (inserción laboral), de miembro dependiente del hogar a persona de referencia del mismo (emancipación residencial) y de posición exclusiva de hijo o hija a la de padre o madre (formación familiar).

“Nuestros resultados demuestran que la edad en la que los cambios de estatus son más intensos se ha desplazado de manera importante – con seis años de retraso - entre 1981 y 2001”, afirma Miret, coautor del estudio que se publica en la revista REIS.

Esta demora la han sufrido de manera paralela ambos sexos. En 1981, la edad del proceso completo de emancipación era, de media, a los 22 años en mujeres y a los 24 en varones, mientras que en 2001 pasó a los 28 y 30 años, respectivamente. “Unas edades, en comparación con otros contextos geográficos fuera del sur de Europa, consideradas extraordinariamente tardías”, declara el investigador.

No se aprecian diferencias territoriales según las comunidades autónomas “como demostramos con el estudio detallado de los casos particulares de Cataluña –que representa el mundo urbano e industrializado- y Galicia –mayor ruralidad-“. Al comparar ambos territorios, los investigadores constatan que existe un proceso de convergencia hacia idénticos patrones de emancipación.

El estudio se basa en los datos de los censos españoles para este período facilitados por la Universidad de Minnesota (EE UU), un proyecto que tiene como fin recolectar datos censales para el máximo número de países posibles. El próximo censo que permitirá calcular la transición a la vida adulta se realizará este año 2011.

Las crisis acentúan la situación

La recesión de 1973 se considera una de las razones de la extensión universitaria que se dio en la década de los setenta. “La sensación constante de inestabilidad dificulta la conquista de la autonomía completa y de la emancipación residencial”, aseguran los autores.

Para los expertos, la inversión en formación “resulta parte de la dinámica del mercado de trabajo”, esto es, los jóvenes prolongan sus estudios con vistas a aumentar las oportunidades de una carrera laboral y relegan a un segundo plano los proyectos personales.

“La políticas relativas a la juventud no suelen ser prioritarias y son las últimas en ser implementadas. La ayuda a la emancipación que promueve el Gobierno es una política favorable para resolver este problema, pero también sería interesante favorecer el acceso a alquileres subvencionados, y no necesariamente en pisos unipersonales, sino en pisos compartidos entre tres o cuatro personas”, concluye Miret.
----------------------------
Referencia bibliográfica:

Joice Melo Vieira, Pau Miret Gamundi. “Transición a la vida adulta en España: una comparación en el tiempo y en el territorio utilizando el análisis de entropía”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas 131: 75-107, 2010.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados