Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Estudian los efectos de las especies exóticas en entornos isleños

Fuente: ECOLOGICAL APPLICATIONS 19(4): 840-853 julio de 2009.
Autor principal: Martina Carrete.
Centro: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Más información sobre:
biología
canarias
especies

SINC | 01 julio 2009 15:08

Título original: Cabras, aves y enfermedades emergentes: efectos evidentes y ocultos de especies exóticas en un entorno isleño

Resumen: Las especies exóticas pueden tener efectos devastadores en el medio receptor e incluso provocar un brote de enfermedades emergentes. En este estudio, los científicos presentan varios efectos ocultos que ha supuesto la introducción de cabras en la terrera marismeña ( Calandrella rufescens ), el ave nativa más común en la isla de Fuerteventura (Islas Canarias). La estructura vegetativa varió con la presión del pastoreo y, de hecho, la vegetación fue casi erradicada en la localidad con la mayor densidad de cabras, que coincidía con el lugar donde se registró la menor densidad de terrera marismeña.

Sin embargo, el impacto del empobrecimiento del hábitat se vio compensado parcialmente por los cambios en el comportamiento de forrajeo de las aves, que se beneficiaron de la abundante comida que se proporcionaba a las cabras en las granjas. Los métodos de captura-recaptura mostraron que las aves que visitaban granjas superaban en número a los cálculos de aves obtenidos en el hábitat natural circundante, lo cual indicaba que el reclutamiento provenía de un área mucho mayor.

Los análisis isotópicos estables de plumas indicaron que las aves isleñas alimentadas en gran parte con el maíz suministrado en las granjas de cabras mostraban una condición física más débil que la de aquellas aves de poblaciones no asociadas con granjas (España peninsular y Marruecos). Además, las alondras de Fuerteventura mostraron una alta prevalencia de lesiones de poxvirus en comparación con otras poblaciones de aves en todo el mundo. El riesgo de contracción de dicha enfermedad podría aumentar como consecuencia de la alimentación en granjas, donde se juntan y conviven de manera atípica con aves domésticas.

Del mismo modo, las aves isleñas mostraron una productividad media menor, lo cual podría deberse a la enfermedad emergente y/o al estado nutricional pobre consecuencia de una dieta baja en proteínas. Todas las aves de Fuerteventura, enfermas o sanas, presentaron una condición física y tasas anuales de supervivencia similares. Sin embargo, las señales isotópicas del delta C13 indican que la dieta de las aves enfermas era más uniforme que la de aquellas que no presentaban la enfermedad, basada en el pienso de las granjas de cabras.

Los resultados muestran cómo la combinación de especies que con frecuencia se introducen en islas (cabras, aves de corral y patógenos asociados) puede crear trampas ecológicas para las especies nativas que no siempre son fáciles de identificar. Además, los investigadores hacen hincapié en que la nutrición y las enfermedades infecciosas son factores determinantes del bienestar y la dinámica de las poblaciones animales y que, por lo tanto, la investigación médica debe incluirse en el diseño de programas de seguimiento y estrategias de conservación.

Autores: Carrete, Martina; Serrano, David; Illera, Juan Carlos; Lopez, Guillermo; Vogeli, Matthias; Delgado, Antonio; Tella, Jose L.

Dirección:
1. CSIC, Departamento de Biología y Conservación, Estación Biológica de Doñana, Sevilla.
2. CSIC, IPNA, Grupo de Investigación sobre la Ecología y Evolución de las Islas, Tenerife, Islas Canarias.
3. CSIC, Estación Experimental de Zaidin, Granada.

Contacto: martina@ebd.csic.es

Zona geográfica: España
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión