El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento.
En 2015 la NASA lanzó una campaña publicitaria destinada a promocionar las excelencias turísticas de varios exoplanetas, mundos exteriores a nuestro sistema solar. Naturalmente, no era una campaña turística real, sino divulgación científica con recursos imaginativos. Esta es la historia de aquella curiosa iniciativa.
Un análisis con datos del telescopio Fermi sugiere un posible indicio de su presencia en la Vía Láctea, aunque otros especialistas advierten de que las incertidumbres son grandes y que el hallazgo no puede interpretarse como la primera detección directa de materia oscura.
Los entornos urbanos influyen directamente en la salud cardiovascular y metabólica. La presencia de zonas verdes, lagos, fuentes y espacios de ocio anima a la ciudadanía a moverse e interactuar. Sin embargo, su acceso no es igual para todos, lo que contribuye a que la obesidad sea más frecuente en grupos con menor nivel socioeconómico.
Dos revisiones de estudios y ensayos clínicos que incluyen a más de 132 millones de personas muestran que la vacuna contra el virus del papiloma humano es segura y efectiva para revenir el cáncer de cuello del útero. Los resultados respaldan las recomendaciones internacionales de vacunar a niños y niñas antes de los 16 años.
Los países reunidos en la COP30 en Belém (Brasil) aprobaron por consenso un documento final para afrontar el cambio climático. El texto no menciona en ningún momento los combustibles fósiles, pese a las demandas de la Unión Europea y otros estados por incluir una hoja de ruta para abandonarlos.
La mortalidad relacionada con el calor ha aumentado un 23 % desde la década de 1990, con un promedio anual de 546 000 muertes atribuibles a las altas temperaturas.
Ver el especialUn análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Un análisis de 878 publicaciones retiradas en 131 revistas de alto impacto revela que solo el 16,5 % de las primeras autorías corresponden a mujeres, pese a representar más del 41 % en la literatura biomédica general.
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento.
Un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos ha desarrollado materiales innovadores capaces de generar hidrógeno a partir del agua utilizando únicamente calor.
Un nuevo estudio publicado en PNAS alerta del elevado porcentaje de macroplásticos en la fauna marina: un 35 % de las aves, un 12 % de los mamíferos y un 47 % de las tortugas analizados habían ingerido estos materiales. Aunque la mortalidad directa es baja, ciertos plásticos resultan especialmente dañinos y afectan a especies de la Lista Roja de la UICN.
Un estudio liderado por la Universidad de Virginia demuestra que los programas públicos Montessori potencian la lectura, la memoria y la función ejecutiva a menor coste que los modelos tradicionales. Expertas españolas subrayan su aplicabilidad en escuelas rurales y su impacto en el bienestar y la inclusión infantil.
Un total de 12 estudios, publicados en Nature, permitirán identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Los resultados de dos investigaciones publicadas esta semana cuestionan la seguridad y eficacia de uno de los analgésicos más recetados: una detecta un mayor riesgo de crisis epilépticas en personas mayores y otra revisa su limitada capacidad de hacer frente al dolor crónico.
Dos estudios muestran cómo el chip Willow de Google puede ejecutar un algoritmo capaz de revertir la dispersión de la información en un sistema cuántico. El avance, llamado Quantum Echoes, podría facilitar las aplicaciones prácticas de la computación cuántica, como la determinación de estructuras moleculares.