Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Entrevista a Emilio J. Alfaro, presidente de la Sociedad Española de Astronomía

“La astronomía española produce casi el 10% de los artículos astronómicos mundiales”

El astrofísico Emilio Javier Alfaro (Sevilla, 1954) es desde este año el nuevo presidente de la Sociedad Española de Astronomía, una de las instituciones encargadas de organizar en España el Año Internacional de la Astronomía. El científico lleva años explorando desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), en Granada, los secretos de la formación de las estrellas en la Vía Láctea y en otras galaxias cercanas.

Emilio J. Alfaro en Granada. Foto: E. J. Alfaro

En 2009 se celebra el cuarto centenario de las observaciones astronómicas de Galileo, ¿qué destacarías de este científico?

Su audacia intelectual. Galileo tomó un juguete óptico, el telescopio, y lo transformó en un instrumento astronómico con el que rompió las barreras del aristotelismo. Observó que el paisaje lunar se asemeja más a un paisaje terrestre con valles y montañas que a una esfera cristalina perfecta. También comprobó que otros planetas, como Júpiter, tenían satélites como la Tierra, y que la Vía Láctea no estaba formada por un fluido lechoso de naturaleza incierta, sino por la aglomeración de miríadas de estrellas. Estos datos y, sobre todo, la interpretación que les dio Galileo, ayudaron considerablemente a asentar el sistema copernicano, a abrir el camino a un renacimiento intelectual y a la revolución científica del XVII.

Y a partir de este aniversario surgió la idea de celebrar el Año Internacional de la Astronomía (AIA09). ¿Cuáles son sus principales objetivos?

Fue otro italiano, Franco Pacini, quien propuso a la UNESCO la celebración de un Año Internacional de la Astronomía para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la primera observación astronómica a través de un telescopio, realizada por Galileo en 1609. La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas inglesas) y la UNESCO se unieron en este empeño generando una red mundial formada por más de 130 nodos nacionales que pretenden llevar la belleza de los cielos y la pasión por la investigación astronómica a todo el mundo. A partir de de estas premisas se han confeccionado diversos programas divulgativos, didácticos y festivos con una cobertura casi mundial.

¿Qué actividades se van a desarrollar en España?

Existe una página en la red, www.astronomia2009.es, donde pueden verse todas las iniciativas y los programas que se están realizando en el nodo nacional. Éstas son tantas y tan variadas, y están tan distribuidas sobre el territorio español, que se ha instalado un buscador de actividades en la parte superior derecha de la página. Los interesados pueden encontrar las actividades por temática, provincia o fechas.

¿Y qué papel desempeña la Sociedad Española de Astronomía?

La Sociedad Española de Astronomía (SEA) se incorporó al nodo español desde su formación, en el segundo semestre de 2007. Desde entonces venimos trabajando codo con codo con otras instituciones y sociedades nacionales para que el AIA09 sea un disfrute intelectual, estético y emocional para todos los amantes de la Astronomía, y un punto de encuentro de todos los ciudadanos con curiosidad científica por el Universo dónde vivimos. La SEA aporta la experiencia, el conocimiento y la ilusión de la comunidad nacional de astrónomos profesionales. La astronomía española produce casi el 10% de los artículos astronómicos mundiales, gestiona los mejores observatorios instalados en Europa, ha construido y dirige el mayor telescopio óptico del mundo (el Gran Telescopio de Canarias) y, desde hace ya varios años, es un socio necesario de cualquier proyecto internacional de envergadura.

Entonces, ¿se puede considerar que los astrónomos españoles están bien posicionados en el mundo?

Yo diría que el nivel es muy bueno con tendencia ascendente. A España nunca le ha faltado creatividad, hemos tenido genios en una gran variedad de campos científicos, pero no hemos tenido ciencia española. En los últimos 30 años el país ha ordenado los esfuerzos individuales, ha creado mecanismos de financiación y control de resultados, ha organizado redes, y ha señalado objetivos, plazos y presupuestos. En palabras de Ortega y Gasset, se ha vertebrado, y fruto de todo ello es la posición actual que la astronomía española ocupa en el ranking mundial. Eso sí, todos y cada uno de los puntos mencionados son manifiestamente mejorables, pero ahí están los resultados obtenidos. La ciencia presenta tantas facetas y tan alto grado de complejidad en su estructura, que la verdadera revolución científica, la innovación de la que tanto hablamos, debe dirigirse principalmente a la gestión de la misma.

Tu centro de trabajo es el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada. ¿Cuáles son sus principales líneas de investigación en este instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)?

Nuestra línea de investigación “La Vía Láctea y el Grupo Local” está actualmente enfocada al estudio de los procesos de formación estelar en distintos entornos ambientales. Nos interesa el carácter fractal observado en el gas galáctico y si esta geometría se traslada a las estrellas recién formadas. El centro de la Galaxia es un lugar fascinante. Parece albergar un agujero negro de tres millones de soles en masa, pero a la vez rodeado por una región de formación estelar cuyas características no son muy bien conocidas y cuyo estudio entra dentro de nuestros objetivos inmediatos.

Las estrellas más masivas, con masas superiores a 20 masas solares, son muy escasas en nuestra Galaxia. Se estima que su número en la vía Láctea no excede de 10.000, pero tienen una gran influencia sobre la dinámica y propiedades físicas del gas a gran escala. Actualmente están catalogadas menos de un 10%, y se está trabajando en la confección de un catálogo espectroscópico y en la determinación de sus masas. La cinemática estelar en la vecindad solar es de gran ayuda para conocer la estructura global de la Galaxia y su masa dinámica. En otras palabras, intentamos conocer mejor como se formó, como evolucionó y como es actualmente la Vía Láctea, exportando las herramientas de trabajo a otras galaxias cercanas dentro de nuestro vecindario.

¿Cuáles son los temas que más inquietan a los astrónomos sobre el Universo?

Los orígenes. El origen del Universo, cómo se forman las galaxias, las estrellas, los planetas y la vida. En este sentido compartimos y proponemos las mismas preguntas que lleva haciéndose la humanidad desde su comienzo. La diferencia es que desde hace cuatrocientos años tenemos un método de adquisición del conocimiento, acumulable y falsable, que ha demostrado ser la mejor herramienta intelectual para comprender el mundo que nos rodea. Por otro lado, en los últimos quince años hemos alcanzado desarrollos tecnológicos que han permitido avances muy significativos en el conocimiento de nuestros orígenes. La Cosmología ha dejado de ser una especulación intelectual de alto nivel para bajar al palenque de la experiencia observacional, y fajarse con los datos que cada día proporcionan la batería de antenas y telescopios en tierra y en el espacio.

¿Cuándo comenzó su interés por la Astronomía? ¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo?

Fue un interés tardío. Después de terminar la Licenciatura de Física en Sevilla me planteé que hacer, y vi la oportunidad de formar parte de un equipo de investigación recién formado, como era el Instituto de Astrofísica de Andalucía a finales de 1976. Me era más atractiva la tarea de investigar que el propio sujeto de estudio.

Aunque mi actitud ante la belleza de los astros es hoy en día entusiástica, sigue pareciéndome más fascinante y atractivo el recoger las incógnitas que plantean e intentar dar una respuesta a su naturaleza y origen, que su mera contemplación. Creo que hay pocas profesiones más bellas que la de científico.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados