Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Francisco Marcellán, catedrático del dpto. de Matemáticas de la UC3M

"Los grandes grupos de revistas científicas monopolizan el mercado e imponen reglas lesivas"

El papel de las revistas matemáticas ha sido fundamental en la consolidación de la comunidad científica a nivel internacional. Eso opina Francisco Marcellán, catedrático del departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M y vicepresidente de la Real Sociedad de Matemática Española (RSME). Tambiés es uno de los impulsores de la jornada Las revistas matemáticas en la conformación de una comunidad científica, que la RSME y el Instituto Interuniversitario de Investigación Avanzada sobre Ciencia y Universidad (INAECU, centro mixto UC3M-UAM) celebran el 3 de diciembre en el campus de Leganés de la UC3M

Francisco Marcellán
Francisco Marcellán. / UC3M

¿Qué es lo que destacaría sobre la celebración de esta jornada?

Es una puesta en común del papel de las revistas matemáticas editadas en España, su impacto en la comunidad científica así como en la consolidación de las sociedades matemáticas (como la RSME, la Sociedad Española de Matemática Aplicada o Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa), en la medida que constituyen no solo una fuente de difusión del conocimiento sino también de la realidad y problemas inherentes a dichas sociedades. Por otra parte, queremos poner de manifiesto el papel de la bibliometría como un instrumento auxiliar para medir la calidad de las contribuciones matemáticas y que repercute de manera importante en las trayectorias de los investigadores.

De ahí la presencia en estas jornadas de las agencias de evaluación, ¿no?

Exacto. Participarán representantes de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) y de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). El hecho de celebrar una jornada conjunta entre la RSME y el INAECU muestra que queremos aprender colectivamente cómo mejorar la difusión científica y analizar criterios objetivos para medir el impacto de los resultados.

Adelantándonos a lo que se comente en la jornada, ¿qué se podría hacer para mejorar la difusión científica?

Que instituciones universitarias, institutos y organismos de investigación, así como las sociedades científicas, tengan como un objetivo estratégico la divulgación de resultados científicos. Además, también es necesaria la creación, desde abajo, de una cultura científica, complementaria de la humanística que mejore la calidad democrática, en términos de comprensión de la realidad y retos de futuro, por parte de la ciudadanía.

"La divulgación de resultados científicos tiene que ser un objetivo estratégico para los organismos de investigación"

¿Qué papel ocupa la divulgación científica en este sentido?

La divulgación científica, además de un compromiso tanto individual como colectivo, debe ser un elemento central en la apuesta de acercamiento de la ciencia a la sociedad en esta línea.

¿Divulgar ayuda a que los trabajos matemáticos tengan mayor visibilidad dentro de la comunidad científica?

Las revistas matemáticas son leídas por la comunidad científica interesada en la evolución de esta ciencia (no solamente por matemáticos). Disponemos también de Zentralblatt Mathematik y Mathematical Reviews, donde se puede acudir para obtener información básica de los artículos elaborada por reviewers no anónimos. Pero sería de vital importancia que los medios de comunicación pusieran una especial atención a la información científica. Por otra parte, experiencias de divulgación matemática como los Desafíos de El País pueden contribuir a mejorar la curiosidad y el conocimiento de la ciudadanía y, de nuevo, el papel de las sociedades matemáticas y de los matemáticos individualmente, puede contribuir a esta tarea.

¿Qué criterios cree que son los mejores para evaluar el impacto de una investigación matemática?

Un primer criterio sería el recorrido del problema que se resuelve en una contribución matemática: quién lo formula, quiénes han contribuido a su resolución, qué consecuencias ha tenido en el desarrollo posterior de la teoría o en otros dominios científicos o tecnológicos. Un segundo criterio serían las respuestas de la comunidad científica de manera directa en relación con la aportación. Y no solo en forma de citas a través de artículos, sino también de repercusiones en forma de eventos científicos que giren en torno al problema y revistas generalistas y de amplio espectro.

¿Hay algún criterio que actualmente no se tenga en cuenta lo suficiente en la evaluación del trabajo de los matemáticos?

La pertenencia a comités editoriales de revistas de referencia en Matemáticas no es contemplada en la actualidad en los diferentes marcos de evaluación individual, focalizándose la evaluación (por rapidez y economía de medios) en los índices de impacto de las revistas. ¿Cuántos evaluadores en las agencias leen los contenidos de los artículos o el desarrollo científico de los doctorandos o las invitaciones como conferenciantes plenarios en congresos relevantes? Las consideraciones cuantitativas se imponen a las cualitativas, sin tener referentes comparativos dentro del campo de las Matemáticas y otras áreas afines.

¿Cuál es el papel de las revistas matemáticas en la comunidad científica?

El papel de las revistas matemáticas ha sido fundamental en la consolidación de la comunidad científica a nivel internacional. Los resultados centrales en las diversas ramas de las matemáticas adquieren seña de identidad cuando se publican, a la vez que se presentan en reuniones científicas de amplio espectro, como congresos, workshops, seminarios, etc. En la actualidad, hay un cambio de paradigma en las publicaciones en las que se prima la inmediatez, por ejemplo, a través de repositorios como ArXiv, sin el filtro tradicional de los referees.

"Existen cinco grandes grupos de revistas científicas, que monopolizan el mercado e imponen reglas realmente lesivas para las instituciones"

Que una revista no cuente con un sistema de revisión por pares atenta contra uno de los pilares básicos de la ciencia, ¿no?

El sistema de revisión por pares es una garantía a priori de que una contribución contiene una aportación novedosa y/o metodologías originales. La práctica del sistema de pares varía según las revistas: hay algunas que solo requieren un árbitro, otras utilizan dos y en algunas pueden darse hasta cuatro árbitros, lo que puede generar más garantías. No obstante, hay que resaltar que los plazos de revisión estándar son de ocho semanas e incluso pueden ser mayores dependiendo del contenido y longitud de la contribución. Pero hay un problema importante que reside en el período transcurrido entre la remisión del articulo y su publicación definitiva. Normalmente es superior a un año, independientemente de su aparición on-line en la revista. En ese sentido, la American Mathemátical Society publica anualmente en sus Notices una interesante estadística acerca del timing de los artículos, desde su remisión hasta su publicación definitiva, incluyendo los pasos intermedios.

Muchas revistas también promueven el acceso abierto, ¿no?

Se hace un mayor énfasis en el acceso abierto a las revistas pero con una concentración editorial. Existen cinco grandes grupos de revistas científicas (Birkhauser, Springer, Elsevier, Taylor and Francis, Hindawi) que monopolizan el mercado e imponen reglas realmente lesivas para las instituciones.

¿Qué tipo de prácticas editoriales son las más lesivas?

Una mala práctica es la de publicación rápida que implica un pago por cada página de la contribución. El otro es el precio de las suscripciones a las revistas, que se han incrementado notablemente y que van incluidas en paquetes, tanto en versión impresa como electrónica, realmente gravosas para las instituciones. En la Comunidad de Madrid, la figura del consorcio interuniversitario MADROÑO ha sido de gran ayuda, pero los recortes han tenido su impacto negativo en esa política solidaria de acceso a la información. Finalmente, he de resaltar el papel de los autores en la confección real de las revistas: no solo creamos matemáticas, las preparamos en formatos editoriales ad hoc, revisamos las pruebas de imprenta y hasta se nos invita a que hagamos videos de promoción de nuestros artículos. El papel de la editorial es la labor de impresión y de distribución, donde obtiene los márgenes de beneficio, sin contrapartida para los autores. Por último, destacaría también que la labor de árbitro no tiene retribución alguna.

¿Cuál sería un buen modelo futuro, en este sentido?

Los repositorios abiertos (Arxiv) producen una difusión inmediata de las contribuciones pero está pendiente la capacidad de medición de impacto y relevancia del trabajo no solo en función de las visitas (medida de curiosidad e interés) sino de los resultados y su valoración cualitativa. En ese sentido, la evaluación por pares sigue jugando un papel clave. El reconocimiento del papel de los árbitros científicos es también una tarea pendiente por parte de las editoriales. En mi opinión, las revistas deben ser más exigentes de cara a publicación de artículos. El propio número de revistas en el campo Mathematics de JCR (302) es a todas luces excesivo, lo que origina líneas de mínima pendiente y calidad media-baja en un amplio número de ellas.

¿Qué posición ocupan las revistas científicas españolas?

Varias revistas españolas figuran en el ranking JCR2014 con datos 2013 (Mathematics: Revista Matemática Complutense; Collectanea Matemática; Revista Matemática Iberoamericana; Publicacions Matematique;, Mathematics Interdisciplinary Applications; Revista Internacional de Métodos Numéricos y Diseño en ingeniería; Statistics and Probability: Test; Operations Research and Management Science: Top). Ello aporta visibilidad, atrae autores que someten artículos a dichas revistas y existen comités editoriales con presencia de destacados investigadores de prestigio mundial, que muestran el impacto de la matemática española a nivel internacional. Actualmente, somos el noveno país del mundo en términos de número de publicaciones científicas en matemáticas.

"Somos el noveno país del mundo en términos de número de publicaciones científicas en matemáticas"

¿Y en el caso del índice H?

El índice H en Matemáticas es objeto de una reciente polémica por un artículo que se puede encontrar en el número 9 (volumen 61) de los Notices de American Mathematical Society (A. Yong: Critique of Hirch's Citation Index: A combinatorial Fermi Model). A la luz de datos relativos a dicho índice, en el caso de receptores de medallas Fields, Premios Abel… la calidad de un investigador no puede ser medida de modo completo a través del citado índice, más aún en el caso de jóvenes matemáticos. Se observa una dependencia de las áreas de investigación pero también de los problemas de largo recorrido. A modo de ejemplo, el índice H de Andrew Wiles, que resolvió el Gran teorema de Fermat, es solo de 14.

¿Hace falta tener revistas científicas españolas para que la matemática española sea potente en el mundo?

Lo relevante de cara a la visibilidad y repercusión de la matemática española a nivel internacional es que los investigadores españoles publiquen en revistas de referencia internacional en sus respectivos dominios, que están bien identificadas en el seno de cada comunidad especializada y que no se deben medir solo por un impacto bibliométrico sino también por el hecho de conjugar comités editoriales prestigiosos, relevancia de los resultados a lo hora de resolver problemas de cierta trayectoria histórica o bien a la hora de abrir ideas nuevas para campos de investigación. En ese sentido, creo que el papel de las revistas españolas es el de buscar la excelencia en los resultados que aparecen en ellas, conjugando rigor editorial y apuestas por áreas emergentes de investigación.

¿Y alguna receta para mejorar en este campo?

Conviene que los 'decididores' y agentes de políticas de I+D+I contemplen de manera dinámica los resultados de la investigación matemática, evitando la sacralización de índices e instrumentos bibliométricos que deben ser auxiliares para dar una foto temporal del proceso de generación científica. Una visión específica de retos a medio y largo plazo en la investigación matemática es fundamental. Pero también es conveniente la aportación de las sociedades matemáticas a este debate, no solo por cuestiones interesadas sino por propia competencia. Si nadie piensa por ti, no debe decidir por ti: ese un buen mensaje 'desde abajo a los de arriba'.

Fuente: UC3M
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados