Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Chicle, tomate y papa son palabras de origen náhuatl

Un proyecto europeo coordinado por la Universidad de Sevilla indaga en documentos de uso cotidiano, como partidas de nacimiento, defunción, testamentos, cartas o inventarios de bienes encontrados en archivos de España y México para explicar cómo la lengua indígena ha ido incorporando palabras y costumbres españolas desde el siglo XVI hasta hoy, y viceversa.

Título de tierra dado en Cuernavaca, 1732 procedes en Archivo General d e la Nación (México)

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla (US) coordina un proyecto europeo para determinar cómo la lengua indígena ha ido incorporando palabras y costumbres españolas desde el siglo XVI hasta hoy, y viceversa.

Dirigido por expertos de la Universidad de Varsovia (Polonia), en colaboración con el Instituto de Docencia e Investigación Etnológica de Zacatecas de México, este estudio analiza documentos cotidianos como partidas de nacimiento, defunción, testamentos, cartas o inventarios de bienes.

El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, pero comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente y sus habitantes iban incorporando el español.

“En México se están perdiendo muchas lenguas indígenas porque tienen menor prestigio social”, señala la investigadora

“Nunca se ha hecho un estudio histórico de la interrelación del español con esta cultura. Nos interesa ver cómo las palabras de una lengua y otra van cambiando, ver el impacto en la confluencia de dos sociedades tan distintas y el mestizaje que subyace en la comunidad náhuatl para definir su identidad cultural”, explica la profesora y directora del proyecto en la US, Eva María Bravo.

Términos como ‘chicle’, ‘tomate’ y ‘papa’ son importados a España desde América, mientras el pueblo indígena integra palabras como ‘solar’ e incorpora en su vida diaria la costumbre llegada de Europa de hacer testamentos.

Palabras perdidas

Los investigadores trabajan con documentos del Archivo General de Indias de Sevilla, del Archivo General de la Nación de México y de algunos archivos parroquiales mexicanos donde “hay verdaderos tesoros”, enfatiza la profesora de la Facultad de Filología.

Los expertos han observado que durante el proceso de Independencia se da una reacción contra las lenguas indígenas en México de modo que se dejan de utilizar en muchos ámbitos para adoptar el español, que era la lengua que hablaban los criollos, nacidos en el continente americano pero con un origen europeo.

“En México se están perdiendo muchas lenguas indígenas porque tienen menor prestigio social, por ello se está trabajando también para que estas comunidades no pierdan sus orígenes, para que los padres enseñen a sus hijos el náhuatl y se conviertan en ciudadanos bilingües”, explica Bravo.

Referencia bibliográfica:

La construcción de estereotipos en las crónicas de Indias. Eva Bravo-García. Publicado enPoliteja.

El Diccionario de Americanismos. Una aproximación formal al léxico del español en América. Eva Bravo-García. Publicado en RiCOGNIZIONI.

La integración de los nahuatlismos en el Diccionario de Autoridades. Antonio Pedrote Romero. Publicado en Politeja.

Reconstrucción de los imaginarios en la Relación Breve de Fray Francisco de Aguilar. Marta Puente González. Publicado en Politeja.

La violencia en las prácticas y ritos indígenas de las Relaciones Geográficas de América. Marta Rodríguez-Manzano. Publicado en ¡Muerto soy! Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica desde sus orígenes hasta el siglo XIX.

Fuente: UCC+i US
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados