El 66 % de los encuestados cree que la investigación en nuestro país está retrasada respecto a la media europea y el 62 % considera que la profesión investigadora está mal remunerada, según los resultados de la encuesta realizada por la FECYT sobre la percepción de la ciencia en 2020. Además, se ha adelantado un nuevo dato de la tercera ronda de la encuesta sobre vacunas: solo un 4 % de los españoles son reticentes a la vacunación frente a la covid.
Más de ocho de cada diez españoles piden a todas las administraciones públicas que intensifiquen los esfuerzos por la investigación científica y tecnológica del país. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de la décima Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, un informe realizado en 2020 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que analiza cómo ve la ciudadanía la I+D+i nacional.
Esta encuesta se ha presentado este miércoles en la sede de Alcobendas (Madrid) del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y que ha contado con la participación del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; el profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y codirector científico de la Encuesta y del estudio posterior, Josep Lobera; y la directora del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de FECYT, Rosa Capeáns. La redactora jefa de la agencia SINC, Pampa García Molina, ha moderado el encuentro y debate sobre los resultados.
Las conclusiones de la Encuesta se han presentado agrupadas en seis bloques: interés por los temas científicos y tecnológicos; imagen de la situación de la investigación científica y tecnológica en España; ciencia y tecnología en medios de comunicación; uso de terapias sin evidencia científica; robotización e inteligencia artificial y cambio climático.
Entre los resultados que arroja la encuesta destaca que una amplia mayoría cree que se debería invertir más en ciencia y tecnología en todos los niveles de la administración pública y las empresas privadas. Esa demanda es mayor hacia el Gobierno de España, sostenida por el 85 % de la población. El 80 % cree que los gobiernos autonómicos deberían aumentar la inversión destinada a la investigación, junto al 71 %, que cree que debería hacerlo las administraciones locales y las empresas privadas.
En cuanto al interés por temas de ciencia y tecnología, el estudio revela que cerca de una de cada siete personas (14 %) manifiesta de manera espontánea interés por los temas de ciencia y tecnología, una proporción parecida a quienes expresan interés por la economía (16 %), la educación (15 %) y el medio ambiente (10 %). Este dato es similar al interés detectado en la encuesta realizada en el año 2018 (16 %).
Interés de hombres y mujeres por la ciencia, medicina, salud y pandemia según la edad. / Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de FECYT
El interés por la ciencia y la tecnología declarado de forma espontánea continúa siendo mayor entre los hombres (19 %) que entre las mujeres (10 %). Sin embargo, las mujeres muestran un mayor interés por temas con una relación muy directa con la ciencia y la tecnología, como la medicina y la salud. El 32 % de las mujeres muestra un interés espontáneo por estas cuestiones, frente al 20% de los hombres. También las mujeres se han mostrado más interesadas por temas relacionados con la pandemia (50 %, frente al 43 % de los hombres), un tema central este año y muy vinculado con el desarrollo de la evidencia científica.
Sobre este asunto, Duque ha señalado que estas cifras son "sorprendentes, muy significativas" y muestran áreas donde hay que trabajar para reducir esta brecha de género en percepción: "Hay que trabajar desde la etapa formativa para que a los niños y niñas se les dé las mismas ideas y perspectivas, de que pueden dedicarse a absolutamente todo".
Al respecto, Lobera ha precisado que a pesar de esta disparididad, las mujeres "también muestran un interés científico" pero que "se nombra o interpreta de forma distinta".
Sobre la actitudes ante la vacunación contra la covid-19, el sociólogo de la UAM ha adelantado algunos datos de un informe de actitudes ante la vacunación que publicará FECYT este mes de junio. La principal conclusión que se extrae es que el porcentaje de personas reticentes a vacunarse es del cuatro por ciento. Por otro lado, los que se vacunarán con toda seguridad está en el 87 %.
"Ha sido un año muy movido en términos de confianza. Suelen estar orientadas y no cambian repentinamente, pero este año sí han cambiado muy fuerte", apostilla Lobera, indicando que en verano existían actitudes muy polarizadas en España respecto a la vacuna contra la covid que cambiaron drásticamente con el inicio de las campañas en Reino Unido. "En julio veíamos un 33 % de personas con reticencias, luego bajó al 9 % y ahora en mayo está en el 4 %", ha adelantado, revelando datos de la tercera ronda de la encuesta de percepción social sobre aspectos científicos de la covid-19 (vacunas), que se presentarán a finales de junio.
Cuestionado por SINC sobre si estos datos reflejan que la ciudadanía española sigue confiando en la ciencia, a pesar de que los antecedentes históricos reflejen que las crisis científicas venían acompañadas de un empeoramiento de la percepción social, el profesor de Sociología de la UAM ha señalado que en España "eso no ha ocurrido, pero tampoco nos ha dejado igual".
"La pandemia ha sido un shock muy fuerte y falta tiempo para que podamos medir las actitudes de la opinión pública. Las personas todavía estamos bajo un cierto nivel de ansiedad y estrés, lo que hace que reaccionemos de manera diferente y afecta a nuestras actitudes y comportamientos", indica.
Invito a los investigadores a que aprovechen nuestros datos, donde se ve cómo con la pandemia han crecido posiciones polarizadas frente a la ciencia como solución a los problemas de salud
Respecto a la ciencia, Lobera indica que los estudios de percepción dan a entender que existe "una cierta polarización", donde ciertos grupos reafirman su creencia en la investigación como solución a los problemas de salud; mientras otros, "en un clima de desconfianza se aferran a teorías de la conspiración, que también se puede medir en esta encuesta".
"Invito a los investigadores a que aprovechen estos datos, donde se ve cómo han crecido estas posiciones", dice el profesor.
El 66 % de las personas encuestados consideran que la investigación científica y tecnológica en España está retrasada respecto a la media de la Unión Europea. A esto se le añade que un 62 % de la población cree que la profesión investigadora está mal remunerada económicamente, un aumento significativo respecto a la última edición de la encuesta, en 2018, que situaba este dato en el 54 %.
Al mismo tiempo, el 63 % de los participantes concuerda en que las investigadoras e investigadores españoles tienen poco reconocimiento social, a pesar de que se mantiene como una de las profesiones mejor valoradas junto a profesores y médicos, por encima de empresarios, jueces y periodistas.
EL 66,2 % de la población cree que la ciencia española está retrasada respecto a la media de la UE. / Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de FECYT
La encuesta incluye un módulo específico dedicado a indagar la percepción social de algunos aspectos de la ciencia aplicada a la salud. En una nota de prensa de febrero, se explicaron los resultados relativos a las actitudes hacia la vacunación.
Por otro lado, uno de cada seis españoles (17 %) dice confiar en los efectos beneficiosos de la homeopatía, ocho puntos porcentuales menos que hace dos años, mientras que el 11 % en el reiki (imposición de manos), cinco puntos porcentuales menos que hace dos años. Este retroceso parece estar vinculado con campañas de información sobre estos tratamientos pero también con una disminución de la confianza general, también en los tratamientos convencionales, como la vacunación.
La población se muestra dividida respecto al balance de riesgo-beneficios de las aplicaciones de la robotización y de la inteligencia artificial. En conjunto, el 34 % de la población cree que los beneficios de la robotización de puestos de trabajos supera a los riesgos, mientras que el 53 % cree que los riesgos superan a los beneficios. El 13 % no tiene una opinión formada al respecto.
Por otro lado, cerca de uno de cada cinco españoles (19 %) asegura que su trabajo podría ser sustituido por un robot o una inteligencia artificial en 15 años. Así, más de la mitad de la población (53 %) se considera capacitada para aprovechar las oportunidades de las nuevas tecnologías, aunque en una proporción desigual según el nivel de estudios: un 70 % entre quienes tienen estudios universitarios, pero solo un 20 % para los que han finalizado estudios primarios o inferiores.
La televisión sigue teniendo un papel relevante como canal de información científica en todas las edades. El 72 % de la población manifiesta que se informa de temas relacionados con ciencia y tecnología a través de este medio. La televisión ha tenido un papel especialmente importante en la información relacionada con la covid-19: ha sido la principal vía de información sobre la enfermedad para el 65 % de la población, seguida de internet para el 25 %.
La encuesta ha mostrado en las últimas ediciones que internet se ha consolidado como un medio fundamental de información y comunicación científica en España. En esta edición, el 61 % de la población manifiesta que se informa por internet sobre ciencia y tecnología, principalmente por redes sociales y a través de medios generalistas en su versión digital.
Una amplia mayoría de los encuestados (84 %) cree que la crisis climática es un problema grave o muy grave. Preguntados por cuál puede ser la causa principal de los problemas medioambientales, el 67 % apunta que se debe al nivel de consumo de la sociedad.
En cuanto a los comportamientos dirigidos a luchar contra el cambio climático antropogénico y mitigar sus efectos, el 48 % de la población dice haber cambiado sus hábitos de compra por cuestiones medioambientales o éticas, el 27 % comparte contenido de temática ambiental en sus redes sociales y el 10 % ha participado en alguna manifestación.
Por último, el 46 % de los encuestados cree que las innovaciones tecnológicas pueden ayudar a mitar la crisis climática de manera significativa.
Para la X Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología se han realizado 7.953 entrevistas distribuidas en cada Comunidad Autónoma. La población estudiada son personas de 15 años de edad en adelante residentes en España durante 5 o más años.
El trabajo de recogida de la información tuvo lugar Del 14 de julio al 19 de octubre de 2020 (no habiéndose realizado trabajo de campo en el mes de agosto). El error muestral por el conjunto de la muestra es de ±1,12 puntos porcentuales para un nivel de confianza del 95%.
El informe completo y todos los datos de esta encuesta se encuentran en la web de FECYT.