Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Los gremios contra la construcción del libre mercado

El investigador de la Universidad de Murcia, José Damian González, analiza en un artículo publicado en la Revista de Historia Industrial, la industria textil de Segovia a finales del siglo XV y comienzos del XVI.

Al proceso de producción textil organizado de forma concentrada al por mayor que emprendieron los mercaderes a mediados del S.XV, se opusieron los gremios locales para no perder el control sobre el proceso productivo, apoyándose en las ordenanzas generales de paños emitidas por la monarquía.

Los gremios no estuvieron dispuestos a la implantación de un sistema de fabricación concentrada, a modo de manufacturas, según principios de libre empresa que les privara del control del mercado productivo y laboral. Ante las ordenanzas generales de paños emitidas por la monarquía argumentaron que ellos y la producción disgregada eran, frente a las manufacturas, la única garantía para preservar la calidad técnica de los paños y prevenir los fraudes que se darían en caso de que se fabricasen concentradamente. Los mercaderes, respaldados por el poder local, interesado en el fomento de la actividad textil, arguyeron principios de libre mercado para justificar que dichos fraudes no se darían, pues perjudicarían a los propios productores y que, la fabricación al margen del sistema gremial era más ventajosa debido a que permitiría alcanzar mayor calidad y volumen.

Surgieron de este modo, a finales de siglo, fuertes enfrentamientos entre ambas partes, en forma de pleitos y apelaciones a la monarquía para modificar el marco legal. Aunque los gremios conservaron algunas prerrogativas que retardaron el avance hacia el libre mercado, lo que supuso un menor desarrollo de la industria castellana en el contexto europeo preindustrial, el resultado fue una victoria parcial del capital industrial, que consiguió mantener la producción concentrada, lo que les permitió proseguir desarrollando una industria de mediana calidad con destino al mercado nacional, que se colocó a la cabeza del mismo durante el siglo XVI.

Fuente: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Murcia
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados