-
Una base de datos de vídeos de seguimiento celular será útil para estudiar el cáncer
SINC 24 enero 2018 10:08
Varias instituciones españolas han participado en el desarrollo de una base de datos con vídeos sobre seguimiento de la migración celular. El sistema podrá aplicarse en estudios del desarrollo embrionario, en la investigación sobre los mecanismos de formación de los diferentes órganos o en la respuesta a terapia de distintas enfermedades, como el cáncer.
-
Las neuronas migratorias fueron clave en el desarrollo del cerebro humano
SINC 18 enero 2018 08:00
El manejo de información cerebral se compara a menudo con el de un ordenador. Sin embargo, existe un rasgo que los diferencia sustancialmente, y es que el cerebro se genera a sí mismo y sus piezas se ensamblan autonómicamente durante el desarrollo embrionario. Cómo apareció el órgano más complejo de la naturaleza durante la evolución hace entre 300 y 170 millones de años es aún hoy un...
-
Descubren un gen crítico para el desarrollo de la placenta
SINC 17 julio 2017 13:15
Por primera vez un estudio revela el rol fundamental del gen TLK2 en el desarrollo embrionario de ratones. A pesar de las diferencias en esta etapa entre roedores y humanos, este hallazgo podría tener relevancia biomédica. Los resultados se publican hoy en Cell Death and Differentiation.
-
El alcohol en el embarazo provoca cambios neuronales indetectables en el parto
SINC 13 julio 2017 11:40
Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han descrito los efectos que tienen los atracones de alcohol de tipo botellón durante el embarazo en el desarrollo del sistema nervioso. Un episodio de botellón a la semana es suficiente para provocar fallos graves que se prolongan hasta la edad adulta. El alcohol afecta al sistema inmunitario del recién nacido, que ataca a las neuronas provo...
-
Muestran en 4D cómo se forman las células neuronales y sensoriales del oído
SINC 13 enero 2017 10:03
El primer mapa dinámico en tiempo real de la vesícula ótica de pez cebra revela cómo se desarrolla el oído interno durante el periodo embrionario. El estudio profundiza en la importancia de las señales espaciotemporales en la formación de los órganos.La revista eLife publica los resultados de la investigación, liderada por la Universidad Pompeu Fabra.
-
Identifican un mecanismo por el cual las células interactúan con su matriz
IRB Barcelona 23 febrero 2016 09:48
Las células de un organismo no solo interactúan entre sí, sino también con la matriz extracelular que las rodea. Los científicos están descubriendo un papel mucho más importante para esta estructura secretada por las propias células, tanto en el funcionamiento normal del organismo como en el desarrollo de numerosas patologías. Un trabajo reciente de investigadores del Instituto de Investig...
-
Nueva conexión de senescencia con desarrollo y cáncer
UAM Gazette 04 diciembre 2015 13:41
Investigadores españoles han identificado un nuevo regulador de senescencia celular que podría conectar este proceso con la formación de tumores y órganos. La senescencia celular es un estado en que las células limitan su proliferación en respuesta al estrés o de forma programada. Los resultados han sido publicados en la revista Oncogene.
-
La senescencia celular es un proceso crucial en el desarrollo del embrión
SINC 14 noviembre 2013 18:04
Dos estudios españoles publicados esta semana en la revista Cell describen la senescencia como un proceso normal durante el desarrollo embrionario. Ambos estudios atribuyen un rol completamente nuevo e inesperado a este proceso, a menudo relacionado con el envejecimiento y el cáncer.
-
Identifican una proteína que puede estar relacionada con problemas de infertilidad
IRB 30 septiembre 2013 12:28
Un equipo del IRB ha identificado en la mosca Drosophila una proteína esencial para la viabilidad de los embriones durante las primeras divisiones celulares. Esta proteína, denominada dBigH1, que es una variante de la histona 1, podría estar relacionada también con problemas de fertilidad.
-
El pene de los pollos se ‘suicida’ antes de salir del cascarón
SINC 06 junio 2013 18:00
Es desconcertante que muchas aves, que se reproducen por fecundación interna, hayan perdido el pene a lo largo de la evolución. Los científicos han resuelto el enigma. Durante el desarrollo, el falo de los embriones de gallináceas comienza a crecer, pero luego el gen Bmp4 activa un proceso de muerte celular en la punta y el miembro se encoge hasta desaparecer.