Por primera vez, un tratamiento basado en la donación de mitocondrias ha permitido que varios recién nacidos eviten dolencias genéticas transmitidas por la madre. La técnica, aprobada en Reino Unido, se basa en una variante de la fecundación in vitro que limita la transmisión de mutaciones en el ADN de estos orgánulos.
Algunos bancos de sangre no han recuperado sus reservas tras la pandemia y buscan impulsar las donaciones entre los jóvenes en un contexto de envejecimiento poblacional. Mientras tanto, la ciencia intenta producir células sanguíneas en el laboratorio para cubrir algunas necesidades que ni siquiera la sangre humana puede satisfacer.
La Organización Nacional de Trasplantes espera alcanzar el objetivo de los 50 donantes por millón de habitantes y llegar a las 5.500 operaciones en 2023, una cifra que se habría alcanzado en 2020 de no ser por la covid-19.
Aunque las tasas no alcanzan los niveles récord registrados en 2019, antes de la pandemia, los datos reflejan un aumento tanto en el número de donaciones como en el de trasplantes respecto a 2020.
En España el 9 % de los nacimientos se producen por reproducción asistida. El anonimato de los donantes de óvulos, espermatozoides o embriones está protegido por ley, algo que propone cambiar el Comité de Bioética de España, al entender que prevalece el derecho del menor a conocer sus orígenes biológicos. Este cambio disminuiría el número de donaciones.
La lactancia materna es beneficiosa para todos los recién nacidos, pero para los prematuros o los enfermos es esencial, porque mejora notablemente su pronóstico. Sin embargo, no siempre se puede contar con ella. Es ahí donde entra en juego la generosidad de mujeres que donan su leche para criaturas que no son las suyas. España tiene ya 14 centros que en 2016 distribuyeron casi 7.500 litros a 2.281 bebés.
La Universidad de Barcelona y la Fundación DTI lideran un proyecto europeo para diseñar el primer programa de postgrado en donación de órganos de China e implantarlo en siete universidades del país. Los socios se comprometen a construir una red de conocimiento que fortalezca las competencias del personal sanitario chino en este ámbito
Investigadores del Boston Children’s Hospital en EE UU han generado por primera vez en el laboratorio células madre formadoras de sangre usando otras pluripotentes, capaces de producir la mayoría de los tejidos. El avance, publicado en Nature, ayudará a analizar las causas de enfermedades hematológicas, como la leucemia, y crear células sanguíneas a partir de las propias células del paciente.
El 11 de abril, Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), reveló que seis personas habían conseguido un riñón de forma fraudulenta. España lidera los ránquines internacionales de donación gracias a una ley que garantiza el altruismo y la equidad y que, desde este año, pena con hasta doce años de cárcel el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes.