Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Ana Hernando

Responsable de la sección de Innovación. 

Tecnología microARN directa al corazón
23 febrero 2014 9:00
Ana Hernando

La OMS estima que las enfermedades cardiovasculares son ya responsables de 20 millones de muertes al año. Pero además un gran número de las personas que sobreviven a un infarto pueden sufrir lesiones irreversibles en el músculo cardiaco. Esta es una de las cuestiones que está intentando atajar la red europea CardioNext, en colaboración con firmas como la estadounidense MiRagen Therapeutics, pionera en el desarrollo de nuevos tratamientos con tecnología de microARN para reparar corazones dañados.

Manuel Desco, jefe de la Unidad de de Medicina y Cirugía Experimental del Hospital Gregorio Marañón
“Nuestros rayos X ‘made in Algete’ para ratones se venden en el mundo con marca General Electric”
31 enero 2014 9:00
Ana Hernando

El médico e ingeniero de telecomunicaciones Manuel Desco fue premiado hace unos meses por el Foro de Empresas Innovadoras. Su grupo de investigación ha desarrollado dispositivos de imagen molecular para animales de laboratorio que se comercializan en todo el mundo. Gracias a este negocio, en colaboración con la firma española Sedecal, Desco y su equipo pueden seguir financiando su investigación.

Internet de las cosas
La invasión de los objetos conectados
14 diciembre 2013 9:00
Ana Hernando

Hoy hay en el mundo más de 2.500 millones de personas conectadas a internet gracias a la llegada de los smartphones. Esta revolución se está extendiendo ahora a los objetos. No solo coches y edificios, cualquier cosa a la que se añadan sensores puede conectarse a la web y suministrar datos que permiten su monitorización. Las aplicaciones van desde el análisis constante de la calidad del agua de un lago, al control de dispositivos del hogar. Firmas como IBM, Cisco Systems, Telefónica y Libelium, una joven empresa con sede en Zaragoza, están explorando este nuevo negocio.

Europa se da diez años para construir un modelo virtual del cerebro
15 noviembre 2013 9:13
Ana Hernando

Científicos de más de 80 instituciones europeas se han embarcado en el Human Brain Project, una iniciativa que tiene por objetivo construir un modelo virtual de cerebro humano utilizando algoritmos y superordenadores. Traerá grandes avances en neurociencia y en el tratamiento de enfermedades cerebrales. Además, IBM y otras firmas utilizarán el conocimiento que surja del proyecto para acelerar el desarrollo de sistemas inspirados en la herramienta de computación más sofisticada y potente: el cerebro.

Pekka Sivonen, director de AppCampus
“En la nueva ola móvil el iPhone no será ‘cool’, es un teléfono de padres”
9 noviembre 2013 10:00
Ana Hernando

El gigante del software Microsoft está armando las piezas para ser alguien en el negocio de los smartphones. La firma cerrará en breve la compra del negocio de móviles de Nokia. También ha puesto en marcha una aceleradora de aplicaciones para su plataforma Windows Phone llamada AppCampus, que cuenta con un fondo de 21 millones de euros. Según Pekka Sivonen, director de esta iniciativa, pronto se verán resultados.

El gigante de los chips se lanza al asalto de los dispositivos del futuro
14 octubre 2013 11:32
Ana Hernando

Intel ha sido criticado por haberse dormido en los laureles de la era PC y llegar tarde a la revolución de los dispositivos móviles. Pero ahora, el mayor fabricante de microprocesadores del mundo parece listo para dar la batalla, gracias a su potente maquinaria de I+D, que incluye una red de 30 laboratorios repartidos por todo el mundo –uno de ellos en Barcelona–. En estos centros se cocinan las arquitecturas en las que se basan los nuevos chips que Intel quiere llevar a smartphones, tabletas, sistemas híbridos y hasta las prendas de vestir.

IBM se inspira en la circulación humana para refrigerar superordenadores con agua
3 agosto 2013 10:00
Ana Hernando

Cuanto más potentes son los supercomputadores, más se calientan. La mitad de su consumo se va en su refrigeración mediante aire y en salas a muy baja temperatura, lo que se traduce en carísimas facturas eléctricas. Sin embargo, IBM ha desarrollado una tecnología que enfría los equipos con agua llevada hasta su interior a través de microcanales, imitando la circulación de la sangre. Con esta técnica se refrigera SuperMUC, el mayor superordenador europeo, ubicado en Leibniz (Alemania), que logra ahorros energéticos del 40%.

La supercomputación ayuda a Repsol a descubrir nuevos yacimientos
1 julio 2013 10:06
Ana Hernando

El secreto del éxito de Repsol en el hallazgo de nuevos yacimientos en el mundo está muy relacionado con su proyecto Caleidoscopio y la alianza con el Barcelona Supercomputing Center. Este centro ha sido el encargado de desarrollar los algoritmos de generación de imágenes del subsuelo que han permitido al grupo español localizar hidrocarburos en estructuras geológicas tan complejas como el yacimiento subsalino de la cuenca de Campos, en aguas profundas a 200 kilómetros del litoral brasileño.

Jóvenes que se rascan el bolsillo para innovar
14 junio 2013 8:53
Ana Hernando

A los premiados de la primera edición de Innovaciencia sus proyectos les han llevado una media de seis meses de trabajo y también dinero de su propia hucha, logrado en algún caso dando clases particulares o viviendo más frugalmente. Sus edades van de los 17 a los 26 años y han sido galardonados por proyectos como un software para simular y gestionar satélites en órbita, un avión no tripulado que permite controlar incendios y una plataforma on line para comunidades educativas.

Emanuel Lörtscher, investigador y líder del diseño de las salas acorazadas del centro de nanotecnología de IBM en Zúrich. / IBM
IBM innova en nanotecnología en el corazón de Europa
10 mayo 2013 10:50
Ana Hernando

La multinacional IBM abrió hace dos años en su filial de investigación de Zúrich (Suiza) uno de los centros de nanotecnología más avanzados del mundo. Se trata del Binnig and Rohrer Nanotechnology Center, en el que la firma ha invertido unos 70 millones de euros y donde se investigan nuevas estructuras y dispositivos a escala nanométrica para la informática del futuro. El centro cuenta con vanguardistas salas acorazadas contra cualquier alteración exterior para poder llevar a cabo sus delicados experimentos.