Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Es el primer estudio de prospectiva en la región

Andalucía mejorará en salud y Educación pero se verá afectada por la pédida de fondos estructurales

El director del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, y los investigadores Eduardo Bericat y José Manuel Echavarren han presentado en la sede de la Fundación la edición de los resultados del estudio ‘Andalucía 2020. Escenarios previsibles’. A través de encuestas a 42 expertos, los investigadores describen con rigor científico las tendencias de la realidad social y económicaque marcarán el devenir de la Comunidad y las principales claves, retos y riesgos a los que se enfrenta la Andalucía del siglo XXI. Este documento retrata un panorama a medio plazo que los encuestados ven de manera optimista en la mayoría de los ámbitos y que marca el inicio, como explicó Yerga, de “una línea de estudio, de un laboratorio de prospectiva, en el que se seguirá trabajando para ayudar a Andalucía a anticiparse".

El director de la Fundación en el centro (Alfonso Yerga) y los investigadores responsables, José M. Echavarren y Eduardo Bericat.

En Andalucía se vivira mejor en términos generales a juzgar por los resultados del primer estudio de prospectiva elaborado en la región y auspiciado por el Centro de Estudios Andaluces. Dentro del bloque que analiza las Tendencias Sociales los expertos prevén mejoras generalizadas tanto en el sistema educativo como en el sanitario (un 45% y un 47,6% respectivamente). Otros datos de relevancia que recoge el informe son: la disminución de víctimas de maltrato a las mujeres (57,1%), mayores facilidades para la conciliación laboral y familiar (76,2%) y mejoras en la situación de las personas con dependencia (88,1%). No obstante, los gobernantes de Andalucía tendrán que enfrentarse a la preocupación por la inseguridad ciudadana (el 61% de los expertos creen que la preocupación será la misma), a un estancamiento en la participación política (66% frente al 26,8% considera que descenderá) y a una reducción de la confianza en las instituciones (63,4%). Sin embargo, ninguna de estas prospecciones está exenta de riesgos y desafíos. Por eso, los expertos insisten en que habrá que poner mayores recursos en educación destacando dos temas clave: trabajar en un cambio de mentalidad para abandonar la “falta de cultura del esfuerzo y sacrificio” y evitar la fuga de personal cualificado como el caso del sanitario a otros países.

En el ámbito Económico y Tecnológico, la pérdida de fondos estructurales de la UE (69%), los efectos del cambio climático (el 63,4% de los encuestados creen que tendrá impacto negativo aunque poco) o la precariedad laboral (11,9%) se perciben de forma negativa por los encuestados. Entre los aspectos que se valoran amplia y positivamente se encuentran el crecimiento del uso de las energías renovables (100%), el incremento de grandes grupos empresariales (78,6%) y de las empresas dedicadas a las nuevas tecnologías (92,9%), el descenso del desempleo tanto global como femenino (el 46% de los encuestados creen que la tasa de desempleo rondará el 9% y en el caso del paro femenino que estará alrededor del 12%), el aumento de la inversión en el Magreb (92,9%) y de la exportación (73,8%). El análisis de los expertos plantea como uno de los retos fundamentales a medio plazo en el ámbito empresarial lograr cambiar la percepción que Andalucía tiene de sí misma, poniendo en valor a los empresarios, la cultura del riesgo y la iniciativa.

Los encuestados, además de hacer un análisis sobre cómo será la realidad de la Andalucía en 2020, han establecido los grados de relevancia que tendrán los distintos aspectos abordados. De este modo, se establece la siguiente jerarquía en la que el sistema educativo se coloca como el asunto más relevante de todos los tratados (54,8%), seguido por el acceso a la vivienda (45,2%), la dependencia (35,7%), la pobreza (31,7%) y la conciencia ambiental (28,6%).

Fuente: Fundación Centro de Estudios Andaluces
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados