Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
El estudio se publica en el último número de ‘Social Indicators Research’

Investigadores gallegos crean un índice para evaluar la calidad de las universidades españolas

Ante el cambio hacia una “cultura de calidad” en la Enseñanza Superior, un nuevo índice sintético creado por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) analiza la calidad de 43 universidades públicas españolas. La Autónoma de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la de Córdoba, la Pompeu Fabra y la de Santiago de Compostela obtienen las mejores puntuaciones.

De izquierda a derecha: José Carlos de Miguel, Pilar Murias y David Rodríguez, autores del estudio. Foto: SINC / USC.

El estudio se publica en el último número de Social Indicators Research y recoge los resultados de un índice de evaluación cualitativa de 43 universidades públicas españolas desde una perspectiva general y cuantitativa. Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) lo ha elaborado a partir de las áreas y acciones que los planes de financiación de las comunidades autónomas contemplan como “objetivos de calidad”: la docencia, la investigación, los servicios o el grado de movilidad internacional de los estudiantes.

Las diferencias que surgen entre las universidades se deben a que éstas siguen estrategias de crecimiento diferentes o “perfiles competitivo distintos, priorizando más unas áreas que otras”, explica a SINC Pilar Murias, una de las creadoras del nuevo índice e investigadora en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC. En la construcción del índice se han valorado estas particularidades y “cada universidad ha sido evaluada desde la perspectiva que más la beneficia”.

Los resultados muestran que la Universidad Autónoma de Barcelona, la Autónoma de Madrid, la de Córdoba, la Pompeu Fabra y la de Santiago de Compostela son las que, comparativamente, obtienen mejores resultados.

La Universidad Autónoma de Barcelona apuesta por la docencia que, en su caso, contribuye con el 40% del valor del índice. En investigación, la Universidad Autónoma de Madrid, con el 35,64%, registra el mejor resultado. La Universidad de Córdoba y la de Santiago de Compostela, que presentan también buenos resultados relativos en el área de investigación, son las que más provecho sacan a una buena oferta de los tradicionales servicios de residencia y biblioteca (con respectivamente el 26,01% y 30% del valor).

La Universidad Pompeu Fabra y la Autónoma de Barcelona destacan por la movilidad internacional de sus estudiantes, al igual que en los estudios de postgrado en el caso de la Pompeu Fabra. Para el cumplimento de necesidades sociales (área que se queda en un segundo plano), es la de Santiago de Compostela la que mejor resultados tiene.

Los investigadores resaltan los buenos resultados relativos de la Universidad Pompeu Fabra en todas las áreas analizadas, de manera similar a lo que ocurre con la Autónoma de Madrid. Las universidades de Valladolid y la Carlos III de Madrid rozan el valor máximo del índice, por lo que también muestran un buen comportamiento global. Las de Cantabria, Alcalá de Henares y la de Zaragoza obtienen también buenos resultados.

En términos generales, las universidades más antiguas obtienen mejores resultados. Para explicar este hecho los investigadores han barajado el tiempo que tardan los grupos de investigación en formarse y consolidar sus investigaciones con la estructura de servicios de las “viejas universidades” creados como respuesta al abultado número de estudiantes al que atendían en los años ‘80.

El Análisis Envolvente de Datos

El nuevo índice se ha creado a partir del denominado Análisis Envolvente de Datos, una técnica de programación lineal más conocida por su uso en la evaluación de la eficiencia. Las universidades politécnicas de Cartagena, Cataluña, Madrid y Valencia no se han incluido en el análisis.

Según Murias, el índice “resume la información de nueve indicadores parciales: el ratio alumnado por profesor, número de estudiantes que tardan en graduarse, número de tesis por personal doctor/a, ingresos por investigación, puestos de biblioteca, plazas de residencia, alumnado de Postgrado, alumnado que se matricula en su opción preferente y alumnado de intercambio”.

---------------------------

Referencia bibliográfica:

Murias, Pilar; de Miguel, José Carlos; Rodríguez, David. “A composite indicator for university quality assessment: The case of Spanish higher education system” Social Indicators Research 89(1): 129-146 OCT 2008

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados