La Real Academia de Ingeniería, desde su objetivo de responsabilidad social para con la sociedad, organiza con el patrocinio de la Fundación ONCE una sesión el próximo martes 10 de diciembre para dar a conocer robots vestibles” diseñados para personas con algún tipo de discapacidad producida por infarto cerebral, lesiones de médula o temblor patológico, entre otras.
La demostración en la RAI correrá a cargo de ingenieros industriales del Centro de Automática y Robótica del CSIC-UPM y del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Entre ellos figura Eduardo Rocon de Lima, a quien la Real Academia de Ingeniería ha otorgado recientemente el Premio Jóvenes Investigadores 2013 en la modalidad “López de Peñalver”.
Cada uno explicará sus trabajos con robots vestibles como tratamiento alternativo al temblor patológico (Eduardo Rocon, CSIC), exoesqueletos de rehabilitación del miembro inferior (Juan Camilo Moreno, CSIC), robots híbridos de asistencia a la marcha y demostración del exoesqueleto Kinesis (Antonio del Ama, Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo) y robótica de rehabilitación en el mercado, con demostración del exoesqueleto H2 (José Luis Pons, CSIC).
Los recientes avances tecnológicos están extendiendo la aplicación de la robótica a nuevos ámbitos. Inicialmente, los robots fueron concebidos para ser usados en entornos industriales para reemplazar al hombre en tareas repetitivas, tediosas o con requisitos de precisión elevados. Actualmente, se observa una transición hacia una interacción creciente con el hombre. En este contexto surgen los Robots Vestibles – RV- (Wearable Robots). En el campo de la robótica, los Robots Vestibles (RV) son dispositivos mecatrónicos unidos al paciente cuyas articulaciones y eslabones se asemejan a los del ser humano. Los robots autoportados están orientados a la persona, lo que impone restricciones y requerimientos específicos en el diseño de este tipo de dispositivos.