Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46776
El análisis internacional se ha llevado a cabo con casi 18 000 pacientes. Los resultados demuestran que estos fármacos no reducen la mortalidad ni el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares en la mayoría de pacientes.
Un macroestudio pionero con más de 4 000 participantes concluye que el tabú menstrual persiste en nuestro país. Según los resultados, la experiencia de la primera regla, asociada a la sexualización y a nuevas expectativas sociales, es significativa en esta percepción.
El mundo de hoy no es el futuro de coches voladores y robots sirvientes que se imaginaba en el siglo pasado, y la visión actual de lo que el progreso debe traernos ha cambiado. Lo que esperamos de la ciencia para las próximas décadas es que encuentren soluciones contra el cambio climático y otras amenazas que ponen en riesgo nuestra supervivencia y la del planeta.
Un estudio publicado en Nature Genetics ha identificado a la proteína osteopontina como responsable de frenar las defensas del organismo dentro del tumor. Este hallazgo podría servir para desarrollar terapias combinadas más eficaces en un mayor número de pacientes.
Este experto en polución atmosférica advierte que el ozono y el exceso de nitrógeno no solo dañan la salud humana: también reducen la fotosíntesis, alteran la composición de los ecosistemas y favorecen especies invasoras, lo que aumenta el riesgo de incendios en un escenario de sequías y cambio climático.
La evidencia científica apunta a que la contaminación atmosférica no solo afecta al corazón y los pulmones. También se vincula con alteraciones en el metabolismo que incrementan el riesgo de diabetes, obesidad y síndrome metabólico.
Entre los proyectos de búsqueda de civilizaciones extraterrestres, en los últimos años ha tomado fuerza la idea de que la polución en la atmósfera de planetas lejanos puede ser una tecnofirma, una pista de la presencia de tecnología avanzada. Algunos telescopios actuales pueden detectar estos rastros, y otros en proyecto aumentarán las opciones.
La ola de calor y la sequía extremas de 2023 transformaron estas masas de agua en ecosistemas sobrecalentados, con niveles de agua en mínimos históricos. Esto provocó mortandades masivas de fauna acuática y revela una tendencia de calentamiento acelerado en los ecosistemas tropicales de agua dulce.
Un estudio realizado en Tarragona por la Universidad Rovira i Virgili revela que incluso quienes siguen esta pauta alimentaria pueden presentar carencias de vitamina B9. Los resultados apuntan a la necesidad de plantear la fortificación vitamínica generalizada en alimentos básicos como la harina.
La sonda ha logrado observar el cometa 3I/Atlas cuando se encontraba a unos 30 millones de kilómetros de distancia. El objeto celeste es mucho menos luminoso que la superficie de Marte, por lo que la captura exigió al máximo las capacidades ópticas de la cámara de alta resolución de la nave.