Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46278
Una experiencia sensorial desagradable puede generar una emoción duradera. Este mecanismo cerebral podría tener un origen evolutivo, diseñado para anticipar y evitar futuros peligros. Investigadores de Stanford han identificado los patrones de actividad que sostienen estas emociones, un hallazgo clave para comprender trastornos como la depresión o el estrés postraumático.
En colaboración con comunidades indígenas, un equipo internacional de 40 científicos halló ADN de una de las dos bacterias responsables de esta enfermedad estigmatizante en los restos de individuos que vivieron en lo que hoy es Argentina y Canadá hace más de mil años.
Investigadores de EE UU han desarrollado un dispositivo fino, similar a la piel, que se adhiere a la frente y detecta cuándo el cerebro humano trabaja en exceso. El e-tattoo podría ser útil en entornos de alto riesgo, como la aviación, la cirugía o la conducción de larga distancia, al permitir detectar la tensión mental y prevenir errores.
El pasado miércoles colapsó un glaciar de las montañas circundantes al río Lonza, en los Alpes, que dejó enterrado al pueblo suizo de Blatten. En total se desprendieron tres millones y medio de metros cúbicos de tierra, hielo y rocas que ha dejado a la región en estado de alerta ahora también por posibles inundaciones.
Un estudio liderado por la Universidad de Wuhan (China), con la colaboración del CEAB-CSIC, revela que los lagos —especialmente los de latitudes medias-altas del hemisferio norte— son actores importantes en el cambio climático. El acortamiento del tiempo que su superficie permanece helada modifica el intercambio de calor entre el agua y la atmósfera.
Un nuevo estudio identifica una nueva fuente emisora radio y rayos X con un patrón intermitente en nuestra galaxia. Estas entidades cósmicas denominadas objetos transitorios de radio de largo periodo fueron descubiertas en 2022 y su presencia desafía por completo las teorías físicas actuales.
Investigadores de Singapur han analizado imágenes de resonancia magnética y han detectado una pérdida de conectividad en las áreas del cerebro relacionadas con la sociabilidad.
Un estudio demuestra que estos felinos responden de manera diferente al olor de su dueño que al de una persona que acaban de conocer. De hecho, emplean más tiempo en olfatear a los desconocidos y prefieren hacerlo con la fosa nasal derecha. Esto señala que emplean los hemisferios cerebrales para distintas tareas.
Un estudio demuestra que existen divergencias en el uso culinario de la sal según el origen étnico de las personas. Mientras que los asiáticos son más propensos a utilizar el sodio para cocinar, los adultos afroamericanos intentan reducir su consumo. El hallazgo podría ayudar a personalizar la atención médica teniendo en cuenta las variaciones culturales de los pacientes.
Nutrimedia, proyecto de la Universidad Pompeu Fabra y el Centro Cochrane Iberoamericano, ha detectado que las evidencias sobre el efecto del pescado en el desarrollo cognitivo de menores son escasas y poco concluyentes.