El objetivo de este foro es favorecer la comunicación entre los investigadores que realizan su investigación con fondos públicos y los investigadores del sector empresarial, así como con los interlocutores del sector, las empresas, la industria, los productores y las Plataformas Tecnológicas correspondientes, con la finalidad de favorecer la coordinación de todos ellos y, de esa forma, fomentar la participación española en las próximas convocatorias europeas de proyectos de investigación, en las que será necesaria la concentración de esfuerzos y la cooperación entre los sectores público y privado en materia de investigación científica e innovación tecnológica como mecanismo para afrontar los retos tecnológicos generados por el cambio climático.
El formato de la reunión consiste en una serie de presentaciones breves en las que los investigadores expondrán su actividad investigadora en el momento actual, resultados de su investigación en los últimos 5 años y su oferta para futuras colaboraciones.
Las empresas, sector y plataformas tecnológicas que realicen presentaciones deberán dirigirlas a dar a conocer sus necesidades y problemática, con el fin de llegar a una colaboración con los investigadores del sector público.
El evento se estructura en cuatro bloques temáticos relacionados con la producción de frutales cítricos y subtropicales:
- mejora vegetal,
- protección vegetal,
- manejo y técnicas de cultivo
- industria y tratamientos postcosecha
PROGRAMA
XI Foro INIA “Adaptación al cambio climático en la producción de frutos cítricos y subtropicales”
10:00 Apertura del Foro
Manuel Laínez Andrés. Director del INIA
Representante del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
José Miguel Ferrer. Director General de Producción Agraria y Ganadería. Consellería de Presidencia, Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua. Generalitat Valenciana.
10:15 Generación de escenarios regionalizados de Cambio Climático.
Mª Jesús Casado. AEMET
10:25 Necesidades de investigación en cambio climático en citricultura y fruticultura mediterránea y subtropical
Mª José Alonso Moya. OECC. MAGRAMA.
10:30 Mejora vegetal
Mª Angeles Forner. IVIA. Mejora de patrones para cítricos.
Manuel Talón. IVIA. Variedades de cítricos.
Marisa Badenes. IVIA. Mejora de caqui y níspero
Ignacio Porras/Olaya Pérez Tornero. IMIDA. Material vegetal de limonero
José Ignacio Hormaza Urroz. CSIC-EELM. Líneas de investigación en fruticultura subtropical en el IHSM La Mayora-CSIC.
Araceli Barceló Muñoz. IFAPA. Mejora del aguacate: selección de patrones resistentes a Roselinia necatrix.
Mercedes Iborra. NORMA AGRÍCOLA. Identificación e información de cultivos.
Francisco Llatser. AVASA-Viveros de cítricos
Angel del Pino. ANECOOP. Material vegetal de cítricos y subtropicales.
Gonzaga Ruíz de Gauna. BIOVEGEN. Intereses y demandas tecnológicas de la empresa.
11:30 Pausa para café
12:00 Protección vegetal
Plagas
Alberto Urbaneja. IVIA. Gestión integrada de plagas en cítricos, aguacate y caqui.
María Teresa Martínez Ferrer/Adriana Escudero. IRTA. Manejo integrado de la mosca de la fruta en cítricos y otros frutales
Juan Ramón Boyero Gallardo. IFAPA Churriana. Control de plagas en cítricos y aguacate.
Enfermedades
Antonio Vicent. IVIA. Enfermedades fúngicas en cítricos y caqui.
Felipe Silverio de la Rosa. ICIA. Control integrado de hongos patógenos en aguacate.
Carlos Lopez Herrera. CSIC-IAS. Hongos de suelo en cultivos subtropicales (mango y aguacate)
Francisco M. Cazorla/Antonio de Vicente. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Control biológico de enfermedades fúngicas en mango y aguacate.
Mª Milagros Lopez. IVIA. Bacteriosis en cítricos
Mariano Cambra. IVIA. Virus y viroides en Cítricos.
Patricia Chueca. IVIA. Aplicación de productos fitosanitarios
César Blanco Ruiz. BASF. Necesidades de investigación en el sector de plaguicidas.
Juan Miguel Cantús. SYNGENTA. Necesidades de investigación en el sector de plaguicidas.
13:15 Manejo y técnicas de cultivo
Domingo Iglesias. IVIA./ Carlos Mesejo Conejos. UPV./ Aurelio Gómez Cadenas. UNIVERSITAT JAUME I. Estudio de la huella de carbono en plantaciones de cítricos y estudio de la tolerancia de cítricos a condiciones ambientales.
Manuel Caballero. ICIA. Canarias, laboratorio natural para estudiar los efectos climáticos en frutales tropicales y subtropicales: trabajos en curso en el ICIA.
Juan José Hueso Martín. CAJAMAR. Cultivo protegido de especies frutales.
Luis Bonet/Diego Intrigliolo. IVIA. Estrategias de riego en cítricos y subtropicales.
Arturo Torrecillas Melendreras/Alejandro Galindo. CSIC-CEBAS. Manejo sostenible del agua de riego en granado, limonero y jínjol.
Juan Gabriel Pérez Pérez. IMIDA. Optimización del riego parcial de raíces en limonero.
Julián Bartual Martos. IVIA. Adecuación agronómica del riego y fertilización en granado.
Paloma Pérez Sanchez. ANFFE. Líneas prioritarias y necesidades de investigación y desarrollo detectadas en el sector de los fertilizantes.
Enrique Moltó. IVIA. Plataformas para la recolección de cítricos.
Antonio Torregrosa Mira. UPV. Optimización de los parámetros que afectan al desprendimiento y recogida de frutos cítricos mediante procedimientos mecánicos.
Francisco Arenas. IFAPA. Mecanización de la recolección en cítricos.
Joan Torrent. AGROMILLORA IBERIA. Diseño de nuevas plantaciones para una recolección integral
Ignacio Ruíz. ANSEMAT. Necesidades de investigación detectadas en el sector de la mecanización agrícola.
14:30 Comida
16:00 Industria y tratamientos postcosecha
Josep Usall. IRTA. Postcosecha cítricos
M. Teresa Lafuente Rodriguez. CSIC-IATA. Alteraciones en postcosecha de frutos cítricos.
Alejandra Salvador Pérez/Lluis Palou/ Mª Bernardita Pérez Gago/ Dolores Ortolá (UPV). IVIA. Tecnología postcosecha de cítricos, caqui, níspero, granada. Recubrimientos comestibles para caqui y obtención de caqui IV gama.
Margarita Lopez Corrales. CENTRO DE INVESTIGACIÓN LA ORDEN-VALDESEQUERA. Aptitud comercial y estudio de componentes funcionales y nutricionales de variedades de higueras interesantes para el consumo en fresco y secado.
Enrique Colilles. S.A.T 2803 “TROPS”. Evolución de la calidad de fruta y valores nutricionales en aguacate y mango
Mercedes Gardó. TECNIDEX. (Servicios Postcosecha)
Ernesto Conesa. FOMESA FRUITECH S.L.U. (Servicios Postcosecha)
16:45 Oportunidades de financiación
Carlos Franco Alonso. CDTI.
16:55 Mesa de conclusiones
Paloma Melgarejo. Subdirectora General de Prospectiva y Coordinación de Programas. INIA
Eduardo Primo. Director del IVIA
Enrique Bellés. FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS VALENCIANAS
Presentación García Gómez. CTNT -miembro del Consejo Rector de la Plataforma FOOD FOR LIFE-SPAIN
Gonzaga Ruiz de Gauna. Gerente de BIOVEGEN
Elena Sáenz García-Baquero. Coordinadora PTAS.
Carmen González. Secretaria de organización de COAG-Comunidad Valenciana
Rafael Cervera. Secretario General de UPA País Valenciano.
Otras organizaciones agrarias: ASAJA
18:00 Clausura del Foro