Pequeño Instituto de Matemáticas (PIM)

Madrid
Logo PIM
Curso
14
octubre

Para construir una comunidad científica fuerte, es primordial el fomento de las vocaciones científicas desde edades tempranas. Con este objetivo, y bajo la máxima “Las matemáticas no se aprenden viendo, sino haciendo”, el ICMAT pone en marcha el Pequeño Instituto de Matemáticas (PIM), un proyecto dirigido a jóvenes de entre 14 y 18 años. Esta primera edición, que empieza el 14 de octubre de 2022, cuenta con la colaboración del Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Real Sociedad Matemática Española (RSME). La inscripción, gratuita para el estudiantado, ya puede solicitarse en la web del ICMAT.

El PIM se basa en el llamado método de enseñanza reflexiva, es decir, el fomento de la curiosidad como motor de aprendizaje, con el objetivo de que el alumnado disfrute con las matemáticas, resolviendo problemas que no abarca el currículum escolar. La escuela consistirá en sesiones que tendrán lugar todos los viernes del curso académico, excepto festivos, de 17:30 a 20:00 horas, en las instalaciones del ICMAT, ubicado el Campus de Cantoblanco de Madrid. En ellas se seguirá la metodología de los llamados círculos matemáticos, en los que se trabajan en grupo las soluciones a los ejercicios, obtenidas por el estudiantado en casa antes de la puesta en común.

“Vamos a proponer cuestiones matemáticas, cuyas soluciones no se encuentran en la superficie, sino que hay que pensar, investigar y crear ideas para resolverlas”, comenta Andrei Jaikin, miembro del ICMAT, profesor en la UAM y coordinador del proyecto. “Queremos que aprendan a pensar con las herramientas que ya tienen y que sean capaces de aplicarlas de forma creativa en diversas situaciones”, añade Eva Elduque, profesora en la UAM, investigadora del ICMAT y también organizadora de PIM junto a Moisés Herradón y Adrián Ubis, miembros de la UAM.

El profesorado del PIM, que estará formado por estudiantes de máster y doctorado del ICMAT, la UAM y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), moderará y supervisará las discusiones en clase, poniendo también en valor los intentos fallidos de resolución de los problemas. “Los errores son oportunidades de aprendizaje que ayudan al grupo a acercarse a una solución correcta”, asegura Ubis.

Importancia del trabajo individual y enfoque no competitivo

La principal característica de este proyecto es la importancia del trabajo individual y el carácter no competitivo. “De los alumnos y alumnas dependerá intentar los problemas durante la semana, y ellos decidirán cuánto tiempo quieren o pueden dedicarle”, comenta Herradón. “El trabajo en grupo expone al alumnado a distintos modos de pensar de sus compañeros y a las herramientas que otros usan. Trabajando de esta manera aprenden a respetar y poner en valor las contribuciones de los demás y las suyas propias”, añade Elduque, que ha participado en círculos matemáticos en Estados Unidos y también fue miembro del Centro para la Enseñanza Reflexiva en la Universidad de Míchigan.

Con esta iniciativa también pretenden proporcionar herramientas más allá de las matemáticas. “Además de la satisfacción personal del alumno, acostumbrarse a pensar de manera crítica y creativa es útil en todos los ámbitos”, defiende Elduque.

La inscripción en el proyecto ya está abierta y se realiza a través del formulario disponible en la web de PIM. La selección de participantes y distribución por niveles se hará mediante unas pruebas que tendrán lugar los días 23 y 30 de septiembre y 7 de octubre. “Planeamos admitir a un grupo muy grande, por lo que, si alguien cree que le gustaría esta actividad, pero le preocupa que no le vaya bien en la prueba, le recomendamos que se anime a intentarlo”, concluye Jaikin.

Sobre el comité organizador

Andrei Jaikin (ICMAT-UAM), coordinador

Andrei Jaikin es profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid y es investigador del ICMAT en el área de álgebra y teoría de grupos. Licenciado en Matemáticas por la Universidad Estatal de Moscú en 1995 y doctor por la Universidad del País Vasco desde 2001, en sus años escolares participó durante tres años en el círculo matemático de la Universidad Estatal de Moscú.

Eva Elduque (ICMAT-UAM)

Eva Elduque es profesora ayudante doctora en la Universidad Autónoma de Madrid y es miembro del ICMAT. Su campo de investigación es la teoría de singularidades, un área en la intersección entre la topología y la geometría algebraica. Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza en 2013, Máster en Matemáticas y Aplicaciones en la Universidad Autónoma de Madrid en 2014, obtuvo su doctorado en matemáticas por la Universidad de Wisconsin-Madison (EE. UU.) en 2019.

Elduque colaboró en el Taller de Talento Matemático de Aragón y fue preparadora del equipo de Aragón para la Olimpiada Matemática Española. Durante su etapa predoctoral, coorganizó el Círculo Matemático de Madison (Madison Math Circle) y fue mentora en el programa ‘Girls Math Nigh Out!”, de la Universidad de Wisconsin, dirigido a alumnas de secundaria. Como investigadora posdoctoral, participó en el programa ‘Parekh Family Fellow’ del centro para la enseñanza reflexiva (Center for Inquiry Based Learning) de la Universidad de Míchigan. Actualmente, es profesora de Estalmat.

Entre sus distinciones, destaca una beca concedida por la American Mathematical Society y la Simons Foundation, premios de investigación y docencia del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Wisconsin-Madison y de la Universidad de Míchigan-Ann Arbor.

INFORMACIÓN
Fecha de inicio:
17:30 del 14 de octubre de 2022
Lugar de celebración:
Madrid
Entidad organizadora:
ICMAT