El brezo se expandió por todo el Mediterráneo desde el este de África

Fuente : JOURNAL OF BIOGEOGRAPHY 38(1): 164-176, enero de 2011
Autor principal : Aurélie Desamore.
Centro : Universidad de Liège (Bélgica).

Más información sobre:
Pleistoceno
planta

SINC | 27 enero 2011 10:01

Título original : Fuera de África: expansiones durante el Pleistoceno hacia el noroeste del brezo Erica arborea.

Resumen: El brezo Erica arborea L. es un elemento dominante de la región circummediterránea. Su amplia y fragmentada distribución va desde Macaronesia hasta África Oriental, es consistente con la fragmentación de los bosques de hoja perenne tropicales y subtropicales que dominaron Europa y el Norte de África en el Terciario.

Este estudio tiene como objetivo investigar los patrones filogreográficos en el E. arborea y determinar si la distribución fragmentada actual de la especie es un relicto de una distribución que una vez fue más amplia o una expansión de rango reciente como respuesta al establecimiento de condiciones adecuadas.

Se recogieron un total de 105 muestras por todo el rango de distribución de la especie y se secuenciaron a cuatro loci de cpADN (atpB-rbcL, matK, trnH-psbA y rpl16). Se utilizaron las reconstrucciones filogenéticas, las técnicas de datación moleculares y las reconstrucciones de la zona ancestral bayesiana junto con las estadísticas genéticas de población (diversidad del haplotipo, N-ST, F-ST, Fu's F-S) para describir el patrón de diversidad genética presente en el E. arborea y deducir su historia biogeográfica.

La diversidad del haplotipo en Macaronesia y en Mediterráneo este y central es mucho menor que la observada en el este de África y Arabia y en el Mediterráneo Occidental. Las reconstrucciones de la zona ancestral bayesiana y la datación molecular sugieren que el E. arborea colonizó el oeste del Mediterráneo desde el este de África y Arabia al menos dos veces durante un periodo de tiempo entre el Mioceno Superior y el Pleistoceno Superior.

La filogeografía del E. arborea comprende una compleja historia de rangos de expansión y contracciones, las cuales han dado como resultado un patrón de distribución que imita lo que se esperaba de un evento vicariante del Terciario. A pesar de la presencia de un refugio del Terciario posterior en la Península Ibérica, la distribución actual de la especie a lo largo de todo el Mediterráneo se explica por una expansión del Pleistoceno que se originó desde el este de África.

Una explicación para el aislamiento del refugio ibérico es la rapidez de la ola de colonización más recientemente identificada, como se ha deducido a partir de la ausencia de señales filogeográficas globales en los datos y los valores significantemente negativos de la estadística Fu's F-S para las poblaciones europeas. Macaronesia fue colonizada durante cada una de estas olas de expansión, confirmando que la laurisilva (flora de bosque de laurel) es una compleja entidad que incluye tanto a los relictos antiguos como a los colonizadores recientes.

Autores : Desamore, Aurélie; Laenen, Benjamin; Devos, Nicolas; Popp, Magnus; González-Mancebo, Juana María; Carine, Mark A.; Vanderpoorten, Alain.

Direcciones :
1. Universidad de Liège, Instituto de Botánica, Liege (Bélgica).
2. Universidad de Oslo, Museo de Historia Natural, Centro Nacional de Biosistemática, Oslo (Noruega).
3. Universidad de La Laguna, Departamento de Botánica, Tenerife.
4. Museo de Historia Natural, Departamento de Botánica, Londres (Reino Unido).

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Zona geográfica: Europa
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión