La cornamenta de los ciervos se seca para mejorar su función durante las luchas

Fuente : JOURNAL OF EXPERIMENTAL BIOLOGY 212(24): 3985-3993, 15 de diciembre de 2009.
Autor principal : J.D. Currey.
Centro : Universidad de York (Inglaterra).

SINC | 23 diciembre 2009 14:30

Título original: Las propiedades mecánicas de la cornamenta del ciervo común a la hora de utilizarla en la lucha

Resumen : Evaluamos el estado de hidratación de la cornamenta y su efecto en las propiedades mecánicas de la misma comparada con el fémur húmedo. Se extrajeron cornamentas de la cabeza de ciervos comunes en varias ocasiones, unos días después de la pérdida del terciopelo hasta más tarde en la época, y se pesaron semanalmente tras el período de desmogue.

Las cornamentas extraídas inmediatamente después de la pérdida del terciopelo perdieron peso rápidamente en las primeras semanas, después se estabilizaron y cambiaron muy poco de peso. Estos últimos cambios se correspondían con la humedad relativa del aire. Las cornamentas extraídas más tarde mostraban pocos cambios de peso en todo momento.

Se evaluó el contenido de agua de las partes corticales y trabeculares de la cornamenta contralateral tras la extracción. La mayoría de la pérdida de peso procedía de las partes trabeculares, no las corticales, de la cornamenta. Se testaron mecánicamente las muestras húmedas y secas de las cornamentas y las muestras húmedas de los fémures de los ciervos. Comparada con el hueso húmedo, la cornamenta húmeda tenía un módulo de elasticidad y una fuerza de doblado más bajos, pero una mayor resistencia a las fracturas.

Comparada con el hueso húmedo, la cornamenta seca mostró un módulo de Young un tanto más bajo, pero una fuerza de doblado considerablemente alta y por tanto una mayor resistencia a las fracturas. La absorción de la energía de impacto de la cornamenta seca era mucho mayor que la del hueso húmedo. En el ciervo común, la cornamenta está efectivamente seca durante su uso en las luchas, por lo menos en el sur de España. Además, la cornamenta seca, comparada con el hueso corriente, muestra propiedades mecánicas que encajan de forma admirable con su función de lucha.

Autores : Currey, J.D.; Landete-Castillejos, T.; Estévez, J.; Ceacero, F.; Olguin, A.; García, A.; Gallego, L.

Direcciones :
1. Universidad de York, Departamento de Biología (Inglaterra).
2. Universidad de Castilla La Mancha, IDR, Grupo de Recursos Cinegéticos, Albacete.
3. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Departamento de Ciencia & Tecnología Agroforestal, Albacete.
4. IREC Sección de Albacete, Grupo de Investigación y Gestión de Ciencias Tecnológicas Aplicadas a la Vida Salvaje, Albacete.

Contacto : jdc1@york.ac.uk

Zona geográfica: España
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión