Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46438
Los perros de tres patas ayudan a la robótica.
El estudio del movimiento de los perros cojos de una pata puede ayudar a diseñar y crear robots que se adapten a condiciones imprevistas. Así lo demuestra una investigación desarrollada por científicos alemanes que se presenta hoy en la reunión anual de la Sociedad de Biología Experimental en Praga (Republica Checa).
El registro de la actividad eléctrica de las neuronas puede servir para realizar diagnósticos en pacientes epilépticos. Liset Menéndez de la Prida, experta del instituto Cajal, centro madrileño perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha explicado esta línea de investigación en un seminario de investigación que se ha celebrado hoy en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), con sede en Salamanca. Aunque los científicos de estos dos centros trabajan en tipos de epilepsia distintos, algunas herramientas de trabajo son comunes, según ha señalado.
Paleontólogos de los Museos de Historia Natural de Roterdam, París, Pisa, Lima y Bruselas y de la Universidad de Utrech han participado en el descubrimiento y la descripción del Leviatán Melvillei, una ballena de presa del Mioceno con dientes gigantescos. La descripción científica oficial de esta nueva especie (extinta) con los dientes más grandes jamás hallados se publica hoy en la revista Nature.
El Laboratorio Subterráneo de Canfranc, referencia en España para la investigación en física de astropartículas y segundo mayor centro de estas características en Europa, reabre sus puertas tras casi tres años de parón en los que se han realizado obras de mejora de sus instalaciones.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), dirigidos por el doctor Eduard Escrich, profesor del Departamento de Biología Celular, de Fisiología y de Inmunología, han descubierto un mecanismo a través del cual el aceite de oliva virgen, a diferencia de otros aceites vegetales, protege contra el cáncer de mama.
El objetivo del Simposio Internacional de Epigenética, coorganizado por la Universidad de Valencia, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y la Fundación Investigación Hospital Clínico-Incliva es presentar la relación de las modificaciones epigenéticas (cambios hereditarios que no se deben a cambios en la secuencia del ADN, pero pueden alterar su expresión) con enfermedades raras, cáncer y envejecimiento, así como propuestas terapéuticas.
Imagen reconstruida mediante un método creado para el proyecto, en la que cada píxel representa un área de 5 x 5 metros conservando la información de cromatismo.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) coordinados por Javier Mateos, están desarrollando técnicas estadísticas, denominadas bayesianas, que más tarde aplicarán en un software propio para mejorar la resolución de imágenes multiespectrales digitales, es decir con las mismas propiedades geométricas y en las que cada una contiene aspectos de la escena que corresponden a un color determinado.