Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel), presentado en Dinópolis. Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español. / Andrey Atuchin
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO
El águila culebrera, Circaetus gallicus, es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes.
El trabajo de investigadores del CSIC, publicado en la revista Journal of Raptor Research, muestra la presencia de escolopendras y, en menor medida, mantis religiosas, en la dieta de los ejemplares juveniles. El águila culebrera, una rapaz diurna de tamaño medio (que se caracteriza por sus ojos de un color amarillento anaranjado y unas patas largas y escamosas con dedos cortos), se alimenta principalmente de serpientes, constituyendo el 95% de sus capturas; otros reptiles y, ocasionalmente, aves y mamíferos.
Este drástico cambio podría deberse a la gran concentración de rapaces durante la migración en la zona de estudio, el estrecho de Gibraltar, y a la competencia por los reptiles. “Los juveniles de águila culebrera, al ser excluidos por los adultos de las mejores zonas de caza, explotan un recurso muy abundante en este lugar durante la última fase del verano: las escolopendras”, señala Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres.
Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.
La sonda lunar china Chang'E-3, la primera de este país que tendrá como misión aterrizar en la superficie del satélite y explorarla, despegó ayer desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xinchang, en el centro de China.
La sonda, que incluye el primer robot de exploración lunar chino, al que se ha llamado Yutu o Conejo de Jade, está impulsada por el cohete Larga Marcha 3B y se lanzó a la hora prevista, las 1.30 hora local del lunes (17.30 GMT del domingo).
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista 'Nature'. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN.
En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios. / PNAS
El tono de las llamadas de apareamiento de los koalas machos es aproximadamente 20 veces más grave de lo que debería ser dado su pequeño tamaño. El secreto tras ese tono está en que estos marsupiales australianos tienen un órgano productor de sonido especializado que nunca antes se había visto en ningún otro mamífero terrestre, ubicado fuera de la laringe, según un estudio publicado en la revista Current Biology.
Gaia es el primer satélite que conseguirá catalogar mil millones de estrellas, es decir, un 1% del total de la Vía Láctea, en una operación de la Agencia Espacial Europea que durará cinco años y que cuenta con una participación española del 11%.
El principal investigador del equipo de Gaia en Barcelona, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Jordi Torra, ha explicado a la prensa que Gaia permitirá "multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia".
"Se trata de un satélite que conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas como la edad y la composición química", ha subrayado Jordi Torra.
Los datos del informe PISA 2012, elaborado por la OCDE, revelan que los jóvenes asiáticos son los que obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, en los que se ha centrado esta vez la clasificación, mientras que España está en el número 33 de la lista de los 65 países participantes.
Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel), presentado en Dinópolis. Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español. / Andrey Atuchin
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO
El águila culebrera, Circaetus gallicus, es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes.
El trabajo de investigadores del CSIC, publicado en la revista Journal of Raptor Research, muestra la presencia de escolopendras y, en menor medida, mantis religiosas, en la dieta de los ejemplares juveniles. El águila culebrera, una rapaz diurna de tamaño medio (que se caracteriza por sus ojos de un color amarillento anaranjado y unas patas largas y escamosas con dedos cortos), se alimenta principalmente de serpientes, constituyendo el 95% de sus capturas; otros reptiles y, ocasionalmente, aves y mamíferos.
Este drástico cambio podría deberse a la gran concentración de rapaces durante la migración en la zona de estudio, el estrecho de Gibraltar, y a la competencia por los reptiles. “Los juveniles de águila culebrera, al ser excluidos por los adultos de las mejores zonas de caza, explotan un recurso muy abundante en este lugar durante la última fase del verano: las escolopendras”, señala Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres.
Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.
La sonda lunar china Chang'E-3, la primera de este país que tendrá como misión aterrizar en la superficie del satélite y explorarla, despegó ayer desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xinchang, en el centro de China.
La sonda, que incluye el primer robot de exploración lunar chino, al que se ha llamado Yutu o Conejo de Jade, está impulsada por el cohete Larga Marcha 3B y se lanzó a la hora prevista, las 1.30 hora local del lunes (17.30 GMT del domingo).
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista 'Nature'. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN.
En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios. / PNAS
El tono de las llamadas de apareamiento de los koalas machos es aproximadamente 20 veces más grave de lo que debería ser dado su pequeño tamaño. El secreto tras ese tono está en que estos marsupiales australianos tienen un órgano productor de sonido especializado que nunca antes se había visto en ningún otro mamífero terrestre, ubicado fuera de la laringe, según un estudio publicado en la revista Current Biology.
Gaia es el primer satélite que conseguirá catalogar mil millones de estrellas, es decir, un 1% del total de la Vía Láctea, en una operación de la Agencia Espacial Europea que durará cinco años y que cuenta con una participación española del 11%.
El principal investigador del equipo de Gaia en Barcelona, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Jordi Torra, ha explicado a la prensa que Gaia permitirá "multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia".
"Se trata de un satélite que conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas como la edad y la composición química", ha subrayado Jordi Torra.
Los datos del informe PISA 2012, elaborado por la OCDE, revelan que los jóvenes asiáticos son los que obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, en los que se ha centrado esta vez la clasificación, mientras que España está en el número 33 de la lista de los 65 países participantes.
Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel), presentado en Dinópolis. Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español. / Andrey Atuchin
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO
El águila culebrera, Circaetus gallicus, es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes.
El trabajo de investigadores del CSIC, publicado en la revista Journal of Raptor Research, muestra la presencia de escolopendras y, en menor medida, mantis religiosas, en la dieta de los ejemplares juveniles. El águila culebrera, una rapaz diurna de tamaño medio (que se caracteriza por sus ojos de un color amarillento anaranjado y unas patas largas y escamosas con dedos cortos), se alimenta principalmente de serpientes, constituyendo el 95% de sus capturas; otros reptiles y, ocasionalmente, aves y mamíferos.
Este drástico cambio podría deberse a la gran concentración de rapaces durante la migración en la zona de estudio, el estrecho de Gibraltar, y a la competencia por los reptiles. “Los juveniles de águila culebrera, al ser excluidos por los adultos de las mejores zonas de caza, explotan un recurso muy abundante en este lugar durante la última fase del verano: las escolopendras”, señala Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres.
Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.
La sonda lunar china Chang'E-3, la primera de este país que tendrá como misión aterrizar en la superficie del satélite y explorarla, despegó ayer desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xinchang, en el centro de China.
La sonda, que incluye el primer robot de exploración lunar chino, al que se ha llamado Yutu o Conejo de Jade, está impulsada por el cohete Larga Marcha 3B y se lanzó a la hora prevista, las 1.30 hora local del lunes (17.30 GMT del domingo).
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista 'Nature'. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN.
En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios. / PNAS
El tono de las llamadas de apareamiento de los koalas machos es aproximadamente 20 veces más grave de lo que debería ser dado su pequeño tamaño. El secreto tras ese tono está en que estos marsupiales australianos tienen un órgano productor de sonido especializado que nunca antes se había visto en ningún otro mamífero terrestre, ubicado fuera de la laringe, según un estudio publicado en la revista Current Biology.
Gaia es el primer satélite que conseguirá catalogar mil millones de estrellas, es decir, un 1% del total de la Vía Láctea, en una operación de la Agencia Espacial Europea que durará cinco años y que cuenta con una participación española del 11%.
El principal investigador del equipo de Gaia en Barcelona, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Jordi Torra, ha explicado a la prensa que Gaia permitirá "multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia".
"Se trata de un satélite que conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas como la edad y la composición química", ha subrayado Jordi Torra.
Los datos del informe PISA 2012, elaborado por la OCDE, revelan que los jóvenes asiáticos son los que obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, en los que se ha centrado esta vez la clasificación, mientras que España está en el número 33 de la lista de los 65 países participantes.
Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel), presentado en Dinópolis. Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español. / Andrey Atuchin
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO
El águila culebrera, Circaetus gallicus, es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes.
El trabajo de investigadores del CSIC, publicado en la revista Journal of Raptor Research, muestra la presencia de escolopendras y, en menor medida, mantis religiosas, en la dieta de los ejemplares juveniles. El águila culebrera, una rapaz diurna de tamaño medio (que se caracteriza por sus ojos de un color amarillento anaranjado y unas patas largas y escamosas con dedos cortos), se alimenta principalmente de serpientes, constituyendo el 95% de sus capturas; otros reptiles y, ocasionalmente, aves y mamíferos.
Este drástico cambio podría deberse a la gran concentración de rapaces durante la migración en la zona de estudio, el estrecho de Gibraltar, y a la competencia por los reptiles. “Los juveniles de águila culebrera, al ser excluidos por los adultos de las mejores zonas de caza, explotan un recurso muy abundante en este lugar durante la última fase del verano: las escolopendras”, señala Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres.
Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.
La sonda lunar china Chang'E-3, la primera de este país que tendrá como misión aterrizar en la superficie del satélite y explorarla, despegó ayer desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xinchang, en el centro de China.
La sonda, que incluye el primer robot de exploración lunar chino, al que se ha llamado Yutu o Conejo de Jade, está impulsada por el cohete Larga Marcha 3B y se lanzó a la hora prevista, las 1.30 hora local del lunes (17.30 GMT del domingo).
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista 'Nature'. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN.
En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios. / PNAS
El tono de las llamadas de apareamiento de los koalas machos es aproximadamente 20 veces más grave de lo que debería ser dado su pequeño tamaño. El secreto tras ese tono está en que estos marsupiales australianos tienen un órgano productor de sonido especializado que nunca antes se había visto en ningún otro mamífero terrestre, ubicado fuera de la laringe, según un estudio publicado en la revista Current Biology.
Gaia es el primer satélite que conseguirá catalogar mil millones de estrellas, es decir, un 1% del total de la Vía Láctea, en una operación de la Agencia Espacial Europea que durará cinco años y que cuenta con una participación española del 11%.
El principal investigador del equipo de Gaia en Barcelona, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Jordi Torra, ha explicado a la prensa que Gaia permitirá "multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia".
"Se trata de un satélite que conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas como la edad y la composición química", ha subrayado Jordi Torra.
Los datos del informe PISA 2012, elaborado por la OCDE, revelan que los jóvenes asiáticos son los que obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, en los que se ha centrado esta vez la clasificación, mientras que España está en el número 33 de la lista de los 65 países participantes.
Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel), presentado en Dinópolis. Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español. / Andrey Atuchin
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO
El águila culebrera, Circaetus gallicus, es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes.
El trabajo de investigadores del CSIC, publicado en la revista Journal of Raptor Research, muestra la presencia de escolopendras y, en menor medida, mantis religiosas, en la dieta de los ejemplares juveniles. El águila culebrera, una rapaz diurna de tamaño medio (que se caracteriza por sus ojos de un color amarillento anaranjado y unas patas largas y escamosas con dedos cortos), se alimenta principalmente de serpientes, constituyendo el 95% de sus capturas; otros reptiles y, ocasionalmente, aves y mamíferos.
Este drástico cambio podría deberse a la gran concentración de rapaces durante la migración en la zona de estudio, el estrecho de Gibraltar, y a la competencia por los reptiles. “Los juveniles de águila culebrera, al ser excluidos por los adultos de las mejores zonas de caza, explotan un recurso muy abundante en este lugar durante la última fase del verano: las escolopendras”, señala Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres.
Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.
La sonda lunar china Chang'E-3, la primera de este país que tendrá como misión aterrizar en la superficie del satélite y explorarla, despegó ayer desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xinchang, en el centro de China.
La sonda, que incluye el primer robot de exploración lunar chino, al que se ha llamado Yutu o Conejo de Jade, está impulsada por el cohete Larga Marcha 3B y se lanzó a la hora prevista, las 1.30 hora local del lunes (17.30 GMT del domingo).
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista 'Nature'. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN.
En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios. / PNAS
El tono de las llamadas de apareamiento de los koalas machos es aproximadamente 20 veces más grave de lo que debería ser dado su pequeño tamaño. El secreto tras ese tono está en que estos marsupiales australianos tienen un órgano productor de sonido especializado que nunca antes se había visto en ningún otro mamífero terrestre, ubicado fuera de la laringe, según un estudio publicado en la revista Current Biology.
Gaia es el primer satélite que conseguirá catalogar mil millones de estrellas, es decir, un 1% del total de la Vía Láctea, en una operación de la Agencia Espacial Europea que durará cinco años y que cuenta con una participación española del 11%.
El principal investigador del equipo de Gaia en Barcelona, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Jordi Torra, ha explicado a la prensa que Gaia permitirá "multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia".
"Se trata de un satélite que conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas como la edad y la composición química", ha subrayado Jordi Torra.
Los datos del informe PISA 2012, elaborado por la OCDE, revelan que los jóvenes asiáticos son los que obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, en los que se ha centrado esta vez la clasificación, mientras que España está en el número 33 de la lista de los 65 países participantes.
Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel), presentado en Dinópolis. Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español. / Andrey Atuchin
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO
El águila culebrera, Circaetus gallicus, es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes.
El trabajo de investigadores del CSIC, publicado en la revista Journal of Raptor Research, muestra la presencia de escolopendras y, en menor medida, mantis religiosas, en la dieta de los ejemplares juveniles. El águila culebrera, una rapaz diurna de tamaño medio (que se caracteriza por sus ojos de un color amarillento anaranjado y unas patas largas y escamosas con dedos cortos), se alimenta principalmente de serpientes, constituyendo el 95% de sus capturas; otros reptiles y, ocasionalmente, aves y mamíferos.
Este drástico cambio podría deberse a la gran concentración de rapaces durante la migración en la zona de estudio, el estrecho de Gibraltar, y a la competencia por los reptiles. “Los juveniles de águila culebrera, al ser excluidos por los adultos de las mejores zonas de caza, explotan un recurso muy abundante en este lugar durante la última fase del verano: las escolopendras”, señala Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres.
Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.
La sonda lunar china Chang'E-3, la primera de este país que tendrá como misión aterrizar en la superficie del satélite y explorarla, despegó ayer desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xinchang, en el centro de China.
La sonda, que incluye el primer robot de exploración lunar chino, al que se ha llamado Yutu o Conejo de Jade, está impulsada por el cohete Larga Marcha 3B y se lanzó a la hora prevista, las 1.30 hora local del lunes (17.30 GMT del domingo).
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista 'Nature'. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN.
En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios. / PNAS
El tono de las llamadas de apareamiento de los koalas machos es aproximadamente 20 veces más grave de lo que debería ser dado su pequeño tamaño. El secreto tras ese tono está en que estos marsupiales australianos tienen un órgano productor de sonido especializado que nunca antes se había visto en ningún otro mamífero terrestre, ubicado fuera de la laringe, según un estudio publicado en la revista Current Biology.
Gaia es el primer satélite que conseguirá catalogar mil millones de estrellas, es decir, un 1% del total de la Vía Láctea, en una operación de la Agencia Espacial Europea que durará cinco años y que cuenta con una participación española del 11%.
El principal investigador del equipo de Gaia en Barcelona, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Jordi Torra, ha explicado a la prensa que Gaia permitirá "multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia".
"Se trata de un satélite que conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas como la edad y la composición química", ha subrayado Jordi Torra.
Los datos del informe PISA 2012, elaborado por la OCDE, revelan que los jóvenes asiáticos son los que obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, en los que se ha centrado esta vez la clasificación, mientras que España está en el número 33 de la lista de los 65 países participantes.
Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel), presentado en Dinópolis. Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español. / Andrey Atuchin
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO
El águila culebrera, Circaetus gallicus, es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes.
El trabajo de investigadores del CSIC, publicado en la revista Journal of Raptor Research, muestra la presencia de escolopendras y, en menor medida, mantis religiosas, en la dieta de los ejemplares juveniles. El águila culebrera, una rapaz diurna de tamaño medio (que se caracteriza por sus ojos de un color amarillento anaranjado y unas patas largas y escamosas con dedos cortos), se alimenta principalmente de serpientes, constituyendo el 95% de sus capturas; otros reptiles y, ocasionalmente, aves y mamíferos.
Este drástico cambio podría deberse a la gran concentración de rapaces durante la migración en la zona de estudio, el estrecho de Gibraltar, y a la competencia por los reptiles. “Los juveniles de águila culebrera, al ser excluidos por los adultos de las mejores zonas de caza, explotan un recurso muy abundante en este lugar durante la última fase del verano: las escolopendras”, señala Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres.
Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.
La sonda lunar china Chang'E-3, la primera de este país que tendrá como misión aterrizar en la superficie del satélite y explorarla, despegó ayer desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xinchang, en el centro de China.
La sonda, que incluye el primer robot de exploración lunar chino, al que se ha llamado Yutu o Conejo de Jade, está impulsada por el cohete Larga Marcha 3B y se lanzó a la hora prevista, las 1.30 hora local del lunes (17.30 GMT del domingo).
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista 'Nature'. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN.
En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios. / PNAS
El tono de las llamadas de apareamiento de los koalas machos es aproximadamente 20 veces más grave de lo que debería ser dado su pequeño tamaño. El secreto tras ese tono está en que estos marsupiales australianos tienen un órgano productor de sonido especializado que nunca antes se había visto en ningún otro mamífero terrestre, ubicado fuera de la laringe, según un estudio publicado en la revista Current Biology.
Gaia es el primer satélite que conseguirá catalogar mil millones de estrellas, es decir, un 1% del total de la Vía Láctea, en una operación de la Agencia Espacial Europea que durará cinco años y que cuenta con una participación española del 11%.
El principal investigador del equipo de Gaia en Barcelona, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Jordi Torra, ha explicado a la prensa que Gaia permitirá "multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia".
"Se trata de un satélite que conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas como la edad y la composición química", ha subrayado Jordi Torra.
Los datos del informe PISA 2012, elaborado por la OCDE, revelan que los jóvenes asiáticos son los que obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, en los que se ha centrado esta vez la clasificación, mientras que España está en el número 33 de la lista de los 65 países participantes.
Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel), presentado en Dinópolis. Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español. / Andrey Atuchin
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO
El águila culebrera, Circaetus gallicus, es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes.
El trabajo de investigadores del CSIC, publicado en la revista Journal of Raptor Research, muestra la presencia de escolopendras y, en menor medida, mantis religiosas, en la dieta de los ejemplares juveniles. El águila culebrera, una rapaz diurna de tamaño medio (que se caracteriza por sus ojos de un color amarillento anaranjado y unas patas largas y escamosas con dedos cortos), se alimenta principalmente de serpientes, constituyendo el 95% de sus capturas; otros reptiles y, ocasionalmente, aves y mamíferos.
Este drástico cambio podría deberse a la gran concentración de rapaces durante la migración en la zona de estudio, el estrecho de Gibraltar, y a la competencia por los reptiles. “Los juveniles de águila culebrera, al ser excluidos por los adultos de las mejores zonas de caza, explotan un recurso muy abundante en este lugar durante la última fase del verano: las escolopendras”, señala Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres.
Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.
La sonda lunar china Chang'E-3, la primera de este país que tendrá como misión aterrizar en la superficie del satélite y explorarla, despegó ayer desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xinchang, en el centro de China.
La sonda, que incluye el primer robot de exploración lunar chino, al que se ha llamado Yutu o Conejo de Jade, está impulsada por el cohete Larga Marcha 3B y se lanzó a la hora prevista, las 1.30 hora local del lunes (17.30 GMT del domingo).
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista 'Nature'. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN.
En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios. / PNAS
El tono de las llamadas de apareamiento de los koalas machos es aproximadamente 20 veces más grave de lo que debería ser dado su pequeño tamaño. El secreto tras ese tono está en que estos marsupiales australianos tienen un órgano productor de sonido especializado que nunca antes se había visto en ningún otro mamífero terrestre, ubicado fuera de la laringe, según un estudio publicado en la revista Current Biology.
Gaia es el primer satélite que conseguirá catalogar mil millones de estrellas, es decir, un 1% del total de la Vía Láctea, en una operación de la Agencia Espacial Europea que durará cinco años y que cuenta con una participación española del 11%.
El principal investigador del equipo de Gaia en Barcelona, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Jordi Torra, ha explicado a la prensa que Gaia permitirá "multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia".
"Se trata de un satélite que conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas como la edad y la composición química", ha subrayado Jordi Torra.
Los datos del informe PISA 2012, elaborado por la OCDE, revelan que los jóvenes asiáticos son los que obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, en los que se ha centrado esta vez la clasificación, mientras que España está en el número 33 de la lista de los 65 países participantes.
Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel), presentado en Dinópolis. Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español. / Andrey Atuchin
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO
El águila culebrera, Circaetus gallicus, es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes.
El trabajo de investigadores del CSIC, publicado en la revista Journal of Raptor Research, muestra la presencia de escolopendras y, en menor medida, mantis religiosas, en la dieta de los ejemplares juveniles. El águila culebrera, una rapaz diurna de tamaño medio (que se caracteriza por sus ojos de un color amarillento anaranjado y unas patas largas y escamosas con dedos cortos), se alimenta principalmente de serpientes, constituyendo el 95% de sus capturas; otros reptiles y, ocasionalmente, aves y mamíferos.
Este drástico cambio podría deberse a la gran concentración de rapaces durante la migración en la zona de estudio, el estrecho de Gibraltar, y a la competencia por los reptiles. “Los juveniles de águila culebrera, al ser excluidos por los adultos de las mejores zonas de caza, explotan un recurso muy abundante en este lugar durante la última fase del verano: las escolopendras”, señala Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres.
Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.
La sonda lunar china Chang'E-3, la primera de este país que tendrá como misión aterrizar en la superficie del satélite y explorarla, despegó ayer desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xinchang, en el centro de China.
La sonda, que incluye el primer robot de exploración lunar chino, al que se ha llamado Yutu o Conejo de Jade, está impulsada por el cohete Larga Marcha 3B y se lanzó a la hora prevista, las 1.30 hora local del lunes (17.30 GMT del domingo).
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista 'Nature'. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN.
En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios. / PNAS
El tono de las llamadas de apareamiento de los koalas machos es aproximadamente 20 veces más grave de lo que debería ser dado su pequeño tamaño. El secreto tras ese tono está en que estos marsupiales australianos tienen un órgano productor de sonido especializado que nunca antes se había visto en ningún otro mamífero terrestre, ubicado fuera de la laringe, según un estudio publicado en la revista Current Biology.
Gaia es el primer satélite que conseguirá catalogar mil millones de estrellas, es decir, un 1% del total de la Vía Láctea, en una operación de la Agencia Espacial Europea que durará cinco años y que cuenta con una participación española del 11%.
El principal investigador del equipo de Gaia en Barcelona, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Jordi Torra, ha explicado a la prensa que Gaia permitirá "multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia".
"Se trata de un satélite que conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas como la edad y la composición química", ha subrayado Jordi Torra.
Los datos del informe PISA 2012, elaborado por la OCDE, revelan que los jóvenes asiáticos son los que obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, en los que se ha centrado esta vez la clasificación, mientras que España está en el número 33 de la lista de los 65 países participantes.
Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel), presentado en Dinópolis. Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español. / Andrey Atuchin
Cráneos de ratones normales (panel superior) y ratones deficientes en Cdh1 (panel inferior), cuyo volumen está aumentado debido a la hidrocefalia y defectos en la proliferación de las células progenitoras neuronales. / CNIO
El águila culebrera, Circaetus gallicus, es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes.
El trabajo de investigadores del CSIC, publicado en la revista Journal of Raptor Research, muestra la presencia de escolopendras y, en menor medida, mantis religiosas, en la dieta de los ejemplares juveniles. El águila culebrera, una rapaz diurna de tamaño medio (que se caracteriza por sus ojos de un color amarillento anaranjado y unas patas largas y escamosas con dedos cortos), se alimenta principalmente de serpientes, constituyendo el 95% de sus capturas; otros reptiles y, ocasionalmente, aves y mamíferos.
Este drástico cambio podría deberse a la gran concentración de rapaces durante la migración en la zona de estudio, el estrecho de Gibraltar, y a la competencia por los reptiles. “Los juveniles de águila culebrera, al ser excluidos por los adultos de las mejores zonas de caza, explotan un recurso muy abundante en este lugar durante la última fase del verano: las escolopendras”, señala Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres.
Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.
La sonda lunar china Chang'E-3, la primera de este país que tendrá como misión aterrizar en la superficie del satélite y explorarla, despegó ayer desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xinchang, en el centro de China.
La sonda, que incluye el primer robot de exploración lunar chino, al que se ha llamado Yutu o Conejo de Jade, está impulsada por el cohete Larga Marcha 3B y se lanzó a la hora prevista, las 1.30 hora local del lunes (17.30 GMT del domingo).
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista 'Nature'. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN.
En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios. / PNAS
El tono de las llamadas de apareamiento de los koalas machos es aproximadamente 20 veces más grave de lo que debería ser dado su pequeño tamaño. El secreto tras ese tono está en que estos marsupiales australianos tienen un órgano productor de sonido especializado que nunca antes se había visto en ningún otro mamífero terrestre, ubicado fuera de la laringe, según un estudio publicado en la revista Current Biology.
Gaia es el primer satélite que conseguirá catalogar mil millones de estrellas, es decir, un 1% del total de la Vía Láctea, en una operación de la Agencia Espacial Europea que durará cinco años y que cuenta con una participación española del 11%.
El principal investigador del equipo de Gaia en Barcelona, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Jordi Torra, ha explicado a la prensa que Gaia permitirá "multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia".
"Se trata de un satélite que conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas como la edad y la composición química", ha subrayado Jordi Torra.
Los datos del informe PISA 2012, elaborado por la OCDE, revelan que los jóvenes asiáticos son los que obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, en los que se ha centrado esta vez la clasificación, mientras que España está en el número 33 de la lista de los 65 países participantes.
Estos siete días el protagonista indiscutible de la actualidad científica ha sido el ADN más antiguo de la humanidad, extraído de la Sima de los Huesos de Atapuerca.
Por otro lado, científicos del CNIO han convertido un supresor de tumores en una nueva diana contra el cáncer y conocimos una nueva técnica de laboratorio desarrollada por investigadores del Idibaps para estudiar la evolución de la esclerosis múltiple a través de la retina. Además, hemos conocido el genoma de la cobra real, la serpiente venenosa más grande del mundo, en Teruel se presentó un nuevo dinosaurio acorazado único en Europa y nos sorprendimos con el profundo ronquido del koala.
Sin salir de España supimos que en el Informe PISA 2012 los españoles mejoran en matemáticas, pero siguen por debajo de la media.
Conocimos la misión del satélite Gaia de la ESA, que tendrá la misión de catalogar mil millones de estrellas y asistimos al lanzamiento de la primera misión China para explorar la Luna sobre el terreno.