Así brilla la península ibérica en una imagen que acaba de publicar la ESA –tomada desde la Estación Espacial Internacional– a 400 kilómetros de altura.
Las luces de los asentamientos humanos revelan las grandes ciudades y zonas de concentración urbana, como Madrid y el litoral mediterráneo o Lisboa y Oporto, en la costa portuguesa .
La revista Nature publica un trabajo que revela la implicación de un gen llamado IRX3 en el incremento de la masa corporal de ratones y humanos. Los científicos, entre ellos un chileno que trabaja en un centro de investigación de Sevilla, han descubierto que los ratones sin este gen no engordan aunque se alimenten de comida basura. Conocerlo servirá para diseñar nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes.
El agua, las sales y los gases disueltos en el gran océano que se supone hay bajo la gélida corteza de Europa pueden ascender hacía la superficie y generar las enigmáticas formaciones geológicas teñidas de rojo que se observan en este satélite de Júpiter. Así lo confirma el experimento que investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han efectuado en el laboratorio con agua, dióxido de carbono y sulfato de magnesio.
Primer plano del cráneo de bisonte reconstruido en los laboratorios de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.
El satélite Gaia está listo para cartografiar mil millones de estrellas y otros objetos estelares. El consorcio internacional DPAC –en el que participan científicos de la UNED– procesará la ingente cantidad de datos que envíe. La revista Astronomy & Astrophysics publica cómo funciona el cerebro de una de las unidades que conforman el DPAC, la CU8, encargada de extraer los parámetros físicos de las fuentes que observe Gaia.
Los datos del gran telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), junto a otras observaciones antiguas, han revelado la existencia de la mayor estrella amarilla descubierta hasta el momento. Esta hipergigante, una de las diez estrellas más grandes conocidas, mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y tiene otra compañera casi junta.
Descubrir arcos ocultos, visualizar el perfil alomado de la época medieval, localizar un grabado renacentista sobre un arco romano o detectar restauraciones. Estos son algunos de los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de Vigo tras analizar más de 80 puentes romanos y medievales con la ayuda de un georradar, un escáner láser y modelos matemáticos, una tecnología que ayuda a su conservación.
Así brilla la península ibérica en una imagen que acaba de publicar la ESA –tomada desde la Estación Espacial Internacional– a 400 kilómetros de altura.
Las luces de los asentamientos humanos revelan las grandes ciudades y zonas de concentración urbana, como Madrid y el litoral mediterráneo o Lisboa y Oporto, en la costa portuguesa .
La revista Nature publica un trabajo que revela la implicación de un gen llamado IRX3 en el incremento de la masa corporal de ratones y humanos. Los científicos, entre ellos un chileno que trabaja en un centro de investigación de Sevilla, han descubierto que los ratones sin este gen no engordan aunque se alimenten de comida basura. Conocerlo servirá para diseñar nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes.
El agua, las sales y los gases disueltos en el gran océano que se supone hay bajo la gélida corteza de Europa pueden ascender hacía la superficie y generar las enigmáticas formaciones geológicas teñidas de rojo que se observan en este satélite de Júpiter. Así lo confirma el experimento que investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han efectuado en el laboratorio con agua, dióxido de carbono y sulfato de magnesio.
Primer plano del cráneo de bisonte reconstruido en los laboratorios de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.
El satélite Gaia está listo para cartografiar mil millones de estrellas y otros objetos estelares. El consorcio internacional DPAC –en el que participan científicos de la UNED– procesará la ingente cantidad de datos que envíe. La revista Astronomy & Astrophysics publica cómo funciona el cerebro de una de las unidades que conforman el DPAC, la CU8, encargada de extraer los parámetros físicos de las fuentes que observe Gaia.
Los datos del gran telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), junto a otras observaciones antiguas, han revelado la existencia de la mayor estrella amarilla descubierta hasta el momento. Esta hipergigante, una de las diez estrellas más grandes conocidas, mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y tiene otra compañera casi junta.
Descubrir arcos ocultos, visualizar el perfil alomado de la época medieval, localizar un grabado renacentista sobre un arco romano o detectar restauraciones. Estos son algunos de los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de Vigo tras analizar más de 80 puentes romanos y medievales con la ayuda de un georradar, un escáner láser y modelos matemáticos, una tecnología que ayuda a su conservación.
Así brilla la península ibérica en una imagen que acaba de publicar la ESA –tomada desde la Estación Espacial Internacional– a 400 kilómetros de altura.
Las luces de los asentamientos humanos revelan las grandes ciudades y zonas de concentración urbana, como Madrid y el litoral mediterráneo o Lisboa y Oporto, en la costa portuguesa .
La revista Nature publica un trabajo que revela la implicación de un gen llamado IRX3 en el incremento de la masa corporal de ratones y humanos. Los científicos, entre ellos un chileno que trabaja en un centro de investigación de Sevilla, han descubierto que los ratones sin este gen no engordan aunque se alimenten de comida basura. Conocerlo servirá para diseñar nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes.
El agua, las sales y los gases disueltos en el gran océano que se supone hay bajo la gélida corteza de Europa pueden ascender hacía la superficie y generar las enigmáticas formaciones geológicas teñidas de rojo que se observan en este satélite de Júpiter. Así lo confirma el experimento que investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han efectuado en el laboratorio con agua, dióxido de carbono y sulfato de magnesio.
Primer plano del cráneo de bisonte reconstruido en los laboratorios de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.
El satélite Gaia está listo para cartografiar mil millones de estrellas y otros objetos estelares. El consorcio internacional DPAC –en el que participan científicos de la UNED– procesará la ingente cantidad de datos que envíe. La revista Astronomy & Astrophysics publica cómo funciona el cerebro de una de las unidades que conforman el DPAC, la CU8, encargada de extraer los parámetros físicos de las fuentes que observe Gaia.
Los datos del gran telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), junto a otras observaciones antiguas, han revelado la existencia de la mayor estrella amarilla descubierta hasta el momento. Esta hipergigante, una de las diez estrellas más grandes conocidas, mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y tiene otra compañera casi junta.
Descubrir arcos ocultos, visualizar el perfil alomado de la época medieval, localizar un grabado renacentista sobre un arco romano o detectar restauraciones. Estos son algunos de los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de Vigo tras analizar más de 80 puentes romanos y medievales con la ayuda de un georradar, un escáner láser y modelos matemáticos, una tecnología que ayuda a su conservación.
Así brilla la península ibérica en una imagen que acaba de publicar la ESA –tomada desde la Estación Espacial Internacional– a 400 kilómetros de altura.
Las luces de los asentamientos humanos revelan las grandes ciudades y zonas de concentración urbana, como Madrid y el litoral mediterráneo o Lisboa y Oporto, en la costa portuguesa .
La revista Nature publica un trabajo que revela la implicación de un gen llamado IRX3 en el incremento de la masa corporal de ratones y humanos. Los científicos, entre ellos un chileno que trabaja en un centro de investigación de Sevilla, han descubierto que los ratones sin este gen no engordan aunque se alimenten de comida basura. Conocerlo servirá para diseñar nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes.
El agua, las sales y los gases disueltos en el gran océano que se supone hay bajo la gélida corteza de Europa pueden ascender hacía la superficie y generar las enigmáticas formaciones geológicas teñidas de rojo que se observan en este satélite de Júpiter. Así lo confirma el experimento que investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han efectuado en el laboratorio con agua, dióxido de carbono y sulfato de magnesio.
Primer plano del cráneo de bisonte reconstruido en los laboratorios de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.
El satélite Gaia está listo para cartografiar mil millones de estrellas y otros objetos estelares. El consorcio internacional DPAC –en el que participan científicos de la UNED– procesará la ingente cantidad de datos que envíe. La revista Astronomy & Astrophysics publica cómo funciona el cerebro de una de las unidades que conforman el DPAC, la CU8, encargada de extraer los parámetros físicos de las fuentes que observe Gaia.
Los datos del gran telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), junto a otras observaciones antiguas, han revelado la existencia de la mayor estrella amarilla descubierta hasta el momento. Esta hipergigante, una de las diez estrellas más grandes conocidas, mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y tiene otra compañera casi junta.
Descubrir arcos ocultos, visualizar el perfil alomado de la época medieval, localizar un grabado renacentista sobre un arco romano o detectar restauraciones. Estos son algunos de los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de Vigo tras analizar más de 80 puentes romanos y medievales con la ayuda de un georradar, un escáner láser y modelos matemáticos, una tecnología que ayuda a su conservación.
Así brilla la península ibérica en una imagen que acaba de publicar la ESA –tomada desde la Estación Espacial Internacional– a 400 kilómetros de altura.
Las luces de los asentamientos humanos revelan las grandes ciudades y zonas de concentración urbana, como Madrid y el litoral mediterráneo o Lisboa y Oporto, en la costa portuguesa .
La revista Nature publica un trabajo que revela la implicación de un gen llamado IRX3 en el incremento de la masa corporal de ratones y humanos. Los científicos, entre ellos un chileno que trabaja en un centro de investigación de Sevilla, han descubierto que los ratones sin este gen no engordan aunque se alimenten de comida basura. Conocerlo servirá para diseñar nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes.
El agua, las sales y los gases disueltos en el gran océano que se supone hay bajo la gélida corteza de Europa pueden ascender hacía la superficie y generar las enigmáticas formaciones geológicas teñidas de rojo que se observan en este satélite de Júpiter. Así lo confirma el experimento que investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han efectuado en el laboratorio con agua, dióxido de carbono y sulfato de magnesio.
Primer plano del cráneo de bisonte reconstruido en los laboratorios de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.
El satélite Gaia está listo para cartografiar mil millones de estrellas y otros objetos estelares. El consorcio internacional DPAC –en el que participan científicos de la UNED– procesará la ingente cantidad de datos que envíe. La revista Astronomy & Astrophysics publica cómo funciona el cerebro de una de las unidades que conforman el DPAC, la CU8, encargada de extraer los parámetros físicos de las fuentes que observe Gaia.
Los datos del gran telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), junto a otras observaciones antiguas, han revelado la existencia de la mayor estrella amarilla descubierta hasta el momento. Esta hipergigante, una de las diez estrellas más grandes conocidas, mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y tiene otra compañera casi junta.
Descubrir arcos ocultos, visualizar el perfil alomado de la época medieval, localizar un grabado renacentista sobre un arco romano o detectar restauraciones. Estos son algunos de los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de Vigo tras analizar más de 80 puentes romanos y medievales con la ayuda de un georradar, un escáner láser y modelos matemáticos, una tecnología que ayuda a su conservación.
Así brilla la península ibérica en una imagen que acaba de publicar la ESA –tomada desde la Estación Espacial Internacional– a 400 kilómetros de altura.
Las luces de los asentamientos humanos revelan las grandes ciudades y zonas de concentración urbana, como Madrid y el litoral mediterráneo o Lisboa y Oporto, en la costa portuguesa .
La revista Nature publica un trabajo que revela la implicación de un gen llamado IRX3 en el incremento de la masa corporal de ratones y humanos. Los científicos, entre ellos un chileno que trabaja en un centro de investigación de Sevilla, han descubierto que los ratones sin este gen no engordan aunque se alimenten de comida basura. Conocerlo servirá para diseñar nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes.
El agua, las sales y los gases disueltos en el gran océano que se supone hay bajo la gélida corteza de Europa pueden ascender hacía la superficie y generar las enigmáticas formaciones geológicas teñidas de rojo que se observan en este satélite de Júpiter. Así lo confirma el experimento que investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han efectuado en el laboratorio con agua, dióxido de carbono y sulfato de magnesio.
Primer plano del cráneo de bisonte reconstruido en los laboratorios de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.
El satélite Gaia está listo para cartografiar mil millones de estrellas y otros objetos estelares. El consorcio internacional DPAC –en el que participan científicos de la UNED– procesará la ingente cantidad de datos que envíe. La revista Astronomy & Astrophysics publica cómo funciona el cerebro de una de las unidades que conforman el DPAC, la CU8, encargada de extraer los parámetros físicos de las fuentes que observe Gaia.
Los datos del gran telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), junto a otras observaciones antiguas, han revelado la existencia de la mayor estrella amarilla descubierta hasta el momento. Esta hipergigante, una de las diez estrellas más grandes conocidas, mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y tiene otra compañera casi junta.
Descubrir arcos ocultos, visualizar el perfil alomado de la época medieval, localizar un grabado renacentista sobre un arco romano o detectar restauraciones. Estos son algunos de los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de Vigo tras analizar más de 80 puentes romanos y medievales con la ayuda de un georradar, un escáner láser y modelos matemáticos, una tecnología que ayuda a su conservación.
Así brilla la península ibérica en una imagen que acaba de publicar la ESA –tomada desde la Estación Espacial Internacional– a 400 kilómetros de altura.
Las luces de los asentamientos humanos revelan las grandes ciudades y zonas de concentración urbana, como Madrid y el litoral mediterráneo o Lisboa y Oporto, en la costa portuguesa .
La revista Nature publica un trabajo que revela la implicación de un gen llamado IRX3 en el incremento de la masa corporal de ratones y humanos. Los científicos, entre ellos un chileno que trabaja en un centro de investigación de Sevilla, han descubierto que los ratones sin este gen no engordan aunque se alimenten de comida basura. Conocerlo servirá para diseñar nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes.
El agua, las sales y los gases disueltos en el gran océano que se supone hay bajo la gélida corteza de Europa pueden ascender hacía la superficie y generar las enigmáticas formaciones geológicas teñidas de rojo que se observan en este satélite de Júpiter. Así lo confirma el experimento que investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han efectuado en el laboratorio con agua, dióxido de carbono y sulfato de magnesio.
Primer plano del cráneo de bisonte reconstruido en los laboratorios de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.
El satélite Gaia está listo para cartografiar mil millones de estrellas y otros objetos estelares. El consorcio internacional DPAC –en el que participan científicos de la UNED– procesará la ingente cantidad de datos que envíe. La revista Astronomy & Astrophysics publica cómo funciona el cerebro de una de las unidades que conforman el DPAC, la CU8, encargada de extraer los parámetros físicos de las fuentes que observe Gaia.
Los datos del gran telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), junto a otras observaciones antiguas, han revelado la existencia de la mayor estrella amarilla descubierta hasta el momento. Esta hipergigante, una de las diez estrellas más grandes conocidas, mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y tiene otra compañera casi junta.
Descubrir arcos ocultos, visualizar el perfil alomado de la época medieval, localizar un grabado renacentista sobre un arco romano o detectar restauraciones. Estos son algunos de los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de Vigo tras analizar más de 80 puentes romanos y medievales con la ayuda de un georradar, un escáner láser y modelos matemáticos, una tecnología que ayuda a su conservación.
Esta semana ha venido marcada por el descubrimiento de la acción de un gen en la obesidad. En lo referente a paleontología, un equipo de la Universidad de Burgos ha presentado el cráneo de un bisonte de la Edad del Hielo en una cueva de Ribadesella.
Además, hemos descubierto el gran océano que se supone hay bajo la gélida corteza de Europa y hemos visto, desde la Estación Espacial Internacional, las luces de la península ibérica. Sin salir del espacio, hemos viajado por las neuronas del satélite Gaia y hemos visto brillar la mayor estrella amarilla hipergigante.
De vuelta a la tierra, hemos visto como se lo montan los científicos de la Universidad de Vigo para desvelarnos los secretos de los puentes romanos.