El Milano real (Milvus milvus) es un ave rapaz declarada en peligro de extinción en España desde febrero de 2011. El milano se distribuye por el continente europeo y algunas islas mediterráneas y, según un estudio, su declive se debe en buena parte al uso ilegal de veneno en cotos de caza, electrocuciones y caza ilegal.
Este programa de seguimiento comenzó a implantarse hace seis años en cuatro Parques Nacionales españoles para medir la susceptibilidad especial de estos ecosistemas frente al cambio climático o la contaminación
El proyecto Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España reúne el trabajo de más de 60 científicos de distintos campos de las ciencias ecológicas y sociales, que han analizado el estado y la evolución de los ecosistemas terrestres y acuáticos en España, así como su capacidad para seguir prestando servicios básicos para el bienestar de la sociedad española.
Una investigación de biólogos españoles e italianos concluye que el 95% de las zonas de alta concentración de vertebrados dentro de la Península Ibérica no se encuentran dentro de áreas protegidas. Además propone cambiar el método actual para delimitar estas zonas ya que solo tiene en cuenta unas pocas especies, dejando fuera grandes grupos de animales.
Los ‘puntos calientes’ (o hotspots) de biodiversidad de vertebrados dentro de la Península Ibérica, que suponen el 3,7% del territorio, están desprotegidos en su gran mayoría.
Lagarto de Valverde. Imagen Luis Faisco
¿Por qué se sigue degradando la biodiversidad en España si el número y superficie de áreas protegidas ha aumentado en las últimas décadas?, ¿cuál es el modelo que subyace en la conservación de Áreas Protegidas? Son las cuestiones que se hace un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Las ministras de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, han presentado hoy en la Casa de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla el proyecto LifeWatch, una gran infraestructura europea de investigación medioambiental cuya sede central se ubicará en la capital hispalense.
Así lo confirma el informe de Biodiversidad en España. Base de la sostenibilidad ante el cambio global presentado hoy por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). Los cambios en los usos del suelo son una de las principales amenazas de la biodiversidad española a las que se une el cambio climático, los incendios forestales, las especies exóticas invasoras, el uso insostenible de los recursos naturales y la contaminación.