Estudios del grupo de investigación de Fisiología Celular de la Universidad de Extremadura han demostrado que la melatonina induce la muerte de células malignas del páncreas y protege, a su vez, las células sanas. Ya en un estudio previo, estos mismos expertos habían observado el efecto deletéreo que produce la melatonina en las células tumorales de este órgano.
Las resistencias a los fármacos dirigidos contra el cáncer de pulmón, el más frecuente en todo el mundo, son una de las grandes limitaciones de su tratamiento y de la oncología de precisión. Un estudio, en el que ha participado el Vall d’Hebron Instituto de Oncología, ha identificado un fenómeno de resistencia concreto que aparece en más del 50% de los casos.
Un nuevo trabajo ha utilizado una técnica innovadora mediante sondas para visualizar los telómeros de las plantas a escala celular. Los resultados, publicados en Cell Reports, ponen en relieve la universalidad del papel de los telómeros en el envejecimiento de los seres vivos, incluidos plantas y animales.
Las carreras populares se han convertido en un fenómeno social. Prueba de ello son los más de 30.000 corredores que participarán este fin de semana en la maratón que acoge la ciudad de Madrid. Entre ellos se encontrará el atleta Marcos Argumosa, quien al ritmo de sus zancadas, correrá por un reto solidario para combatir el cáncer. Pero la suya no es la única carrera en aliarse con la ciencia.
El cáncer de páncreas es poco frecuente, pero tiene uno de los mayores índices de mortalidad y una de las tasas de supervivencia a cinco años más bajas, en torno al 15-20 %. Oncólogos españoles abordan cuestiones como la inmunoterapia o el posible origen sistémico de la enfermedad en un estudio que revisa 200 artículos científicos publicados durante los últimos 30 años. Los resultados podrían ayudar a orientar las estrategias del futuro.
Nacido en un pueblo costero cerca de Roma hace 45 años, el biólogo molecular Luciano Di Croce terminó estableciendo su grupo de investigación en la ciudad de Barcelona. Reparte su tiempo investigando sobre cromatina y cáncer en el Centro de Regulación Genómica, pasando tiempo con su familia, jugando al fútbol con compañeros del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y haciendo modelos de madera de embarcaciones.
Un grupo internacional de investigadores ha elaborado una vacuna para combatir las primeras fases de tres tipos diferentes de tumor en ratones. Este método se basa en la producción de una secuencia de ARN mensajero sintético que permite a las células detectar las distintas mutaciones cancerígenas y provocar una respuesta inmune.
Para conseguir un diagnóstico precoz y fiable del cáncer de mama, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de otras instituciones han diseñado un biosensor magnético capaz de detectar las moléculas miR-21 y miR-205, relacionadas con la enfermedad. La herramienta, más rápida que los dispositivos actuales, se ha probado en tejidos tumorales reales y ha permitido identificar el cáncer de mama de peor pronóstico.