El Centro de Estudios Andaluces presenta la exposición ALFONSO. 50 AÑOS DE HISTORIA DE ESPAÑA, que reúne casi un centenar de instantáneas de este fotoperiodista, considerado el mejor cronista de su época por retratar como nadie la vida en la calle y los acontecimientos más decisivos que determinaron el rumbo social, político y cultural del país, desde la depresión de 1898 hasta los primeros años de la posguerra.
La Fundación, en el desarrollo de su labor como promotor cultural, en colaboración con la Diputación de Sevilla, Lunwerg Editores y la Obra Social de Caja Madrid, inaugura su programa de exposiciones para 2009 con esta muestra que destaca tanto por la calidad artística del autor y su obra, como por su interés como medio de reflexión sobre la historia reciente de España.
LA EXPOSICIÓN
ALFONSO. 50 AÑOS DE HISTORIA DE ESPAÑA invita a un recorrido por nuestra memoria colectiva de la primera mitad del siglo XX. La exposición reúne un total de 87 instantáneas, fechadas entre 1904 y 1937, comenzando por el autorretrato del propio Alfonso. Además de un excelente reportero gráfico que inmortalizó con su cámara los acontecimientos más importantes que han escrito los capítulos de nuestra historia reciente, Alfonso destacó también por ser un magnífico retratista tanto de personajes públicos -protagonistas de la escena política, artística e intelectual de su tiempo-, como privados, protagonistas de la vida cotidiana. En este sentido, la exposición incluye imágenes excepcionales, desconocidas para las nuevas generaciones, como los lavaderos públicos en el río Manzanares, la vendedora de pavos, la particular visión de un zepelín sobrevolando la Gran Vía de Madrid o la sorprendente escena de un toro estoqueado en plena calle. Otras muestran hechos cruciales de la vida política, de gran valor histórico, como el discurso de la Corona de Alfonso XIII ante las Cortes (1916), la intervención de Manuel Azaña durante el acto de constitución de la Izquierda Republicana (1932), la proclamación de la Segunda República en la Puerta del Sol (1931) y algunas nunca publicadas como las estremecedoras instantáneas del Consejo de Guerra y fusilamiento del general Joaquín Fanjul (1936).
La muestra ofrece, además, una galería de celebridades de la época, retratadas con maestría, entre los que se citan intelectuales como Pérez Galdós, Pío Baroja, Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Antonio Machado, Valle Inclán; científicos como Gregorio Marañón o Santiago Ramón y Cajal; y artistas y toreros como Juan Belmonte o Joselito, a quien Alfonso fotografía tanto en plena faena (1916), como en su capilla ardiente en la plaza de toros de Talavera de la Reina (1920).
Un monumental archivo que descubre los detalles, las escenas y los protagonistas que han tejido nuestra historia a lo largo de medio siglo y que ha sido minuciosamente analizado por el prestigioso fotohistoriador Publio López Mondéjar. López Mondéjar ha invertido más de diez años en investigar decenas de archivos públicos y privados que le han permitido desvelar gran parte de los lances profesionales y personales de la vida de Alfonso, dando como resultado esta exposición y el catálogo que la acompaña. Se trata de una edición que contiene una selección de 350 fotografías del ingente archivo gráfico atribuido al fotoperiodista y recopiladas por López Mondéjar, quien se había acercado ya a la obra de Alfonso en su monografía Memoria de Madrid. Fotografías de Alfonso (1984).
EL AUTOR
Alfonso Sánchez García (1880-1953), abandonó su Ciudad Real natal a los 24 años para establecerse en Madrid y forjar su futuro. Su firma apareció por primera vez en la prensa en 1904 cuando el conocido periodista Julio Burell le llamó para dirigir la sección de fotografía del diario El Gráfico. Desde entonces, la celebridad de aquel joven fotógrafo no hizo más que crecer, tras sus celebrados reportajes de la revolución portuguesa (1909), las sucesivas campañas de Marruecos (1909-192l), el vuelo del Plus Ultra (1926), las sublevaciones de Jaca y Cuatro Vientos (1930) o la proclamación de la República (1931). Pese a su conocida vinculación con La Libertad, El Sol y otros diarios republicanos y democráticos de la época, nadie le discutía entonces un lugar de privilegio en la jerarquía laboral del periodismo gráfico, gracias a su talento para el reportaje, a su natural instinto y a una afición por su oficio que le distinguió del resto de sus colegas. Tal fama y renombre alcanzó, que su estudio en la calle Fuencarral se convirtió en punto de cita de periodistas, escritores, políticos, toreros y gentes del mundo del espectáculo.
Alfonso creó una saga de reporteros integrada por sus hijos que dieron continuidad a su legado, convertido hoy con esta exposición en una excepcional evidencia de nuestra memoria colectiva, una ventana al pasado desde el objetivo de un fotógrafo prolífico y extraordinario, reflejo de una época irrepetible del periodismo gráfico español.
ALFONSO, 50 AÑOS DE HISTORIA DE ESPAÑA
Días: Del 16 de enero al 22 de febrero de 2009.
Lugar: Casa de la Provincia. Diputación de Sevilla. Plaza del Triunfo, 1. 41004 – Sevilla.
Horario de visitas: De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.
Cerrado todos los lunes. Entrada gratuita
Para más información: www.centrodeestudiosandaluces.es