La Escuela AEET y la agencia de comunicación Meta-Comunica en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas celebran la segunda edición del Curso de Comunicación Científica y Medioambiental. Durante los días 25, 26 y 27 de abril, profesionales en comunicación y divulgación científica compartirán experiencias y conocimientos con investigadores, estudiantes y trabajadores relacionados con el medio ambiente y la ciencia, con el objetivo de mejorar tanto la comunicación científica como el conocimiento público de la ciencia entre la sociedad.
En este evento participarán profesionales del periodismo científico como Clara Navío, presidenta de la Asociación de Periodistas Ambientales (APIA); Javier Salas, periodista de Materia (El País); Pampa G.Molina, coordinadora y redactora jefa de la agencia SINC; Laura Chaparro, periodista científica de la Universidad Complutense que colabora en la revista Muy Interesante, Agencia Sinc o El Español; e Ignacio Fernández Bayo, director de Divulga, empresa especializada en la comunicación científica y vicepresidente de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC).
El curso contará además con investigadores reconocidos como Fernando Valladares, miembro de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) e investigador del CSIC y Lúcas Sanchez, investigador del Centro Nacional de Biotecnología, bloguero y divulgador científico en el diario Público, RNE y en la plataforma online naukas.com. Y con profesionales del campo de la comunicación corporativa como Laura Pérez, directora de comunicación de Greenpeace, Jorge barrero Fonticoba, director de la Fundación Cotec, Óscar Menéndez comunicador científico en la empresa Explora Proyectos y coordinador de Ciencia en Redes, Gonzalo Remiro, técnico de proyectos del Departamento de Cultura Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) o Francisco Javier Alonso, responsable de las áreas de divulgación científica y atención a medios de comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid.
Este curso hará de puente entre investigadores y periodistas para que reflexionen de forma conjunta sobre esta realidad, abordando cuestiones tan importantes como los retos de la ciencia y su comunicación, la necesidad de mejorar la comunicación científica de manera sistemática y su presencia en los medios de comunicación, así como el rigor informativo en el periodismo científico.
También se tratarán otros temas, no menos relevantes, como la relación entre comunidad científica, sociedad y medios de comunicación, debatiendo en torno a las siguientes preguntas: ¿cómo percibe la sociedad la ciencia?, ¿cómo comunicar para el público no-científico? o ¿cómo divulgar y/o informar sobre temas científicos?