Demuestran las relaciones taxonómicas y filogenéticas de ranas bolivianas del género Telmatobius

Fuente : SYSTEMATICS AND BIODIVERSITY 8(1): 49-61, 2010.
Autor principal : Ignacio De la Riva.
Centr o : Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

SINC | 14 mayo 2010 17:28

Título original : Sistemática de ranas bolivianas del género Telmatobius ( Anura, Ceratophryidae ) basada en secuencias de ADNmt

Resumen : El objetivo de este trabajo era clarificar las relaciones del estado taxonómico y filogenético de las ranas bolivianas del género Telmatobius, las cuales pueblan diferentes hábitats de los Andes. Se analizaron las secuencias de los genes 16S mitocondrial y del citrocromo b de los representantes de la mayoría de las especies y morfotipos de Telmatobius en la región; se enfatizaron las especias morfológicamente diversas del complejo de T. marmoratus.

Las reconstrucciones filogenéticas (MV, MP, bayesiana) revelan tres clados de Telmatobius bolivianos. Un clado bien soportado incluye miembros del grupo T. verrucosus : T. sanborni , T. verrucosus y T. espadai , pero las relaciones entre estos no están resueltas. Los demás taxones forman un grupo monofilético: el clado T. marmoratus-T. bolivianus .

Dentro de este linaje, el bien definido clado T. marmoratus incluye a todas las muestras de las alturas del sistema puna-altiplano (esto es, T. hintoni , T. huayra , T. marmoratus , T. culeus y T. gigas ), mientras que el escasamente apoyado clado T. bolivianus incluye T. bolivianus , T. yuracare , T. sibiricus y T. simonsi . La única población conocida de T. gigas está profundamente anidada dentro de T. marmoratus , lo que indica que no ha habido suficiente tiempo para que los linajes mitocondriales logren una monofilia recíproca.

Telmatobius coleus , la rana del lago Titicaca, es hermana del cruce de T. marmoratus-T. gigas. Bajo distintos modelos de tasas de sustitución de nucleótidos para el gen cob, los análisis indican que la divergencia entre los dos clados respecto al ancestro común de todos los Telmatobius de Bolivia tuvo lugar hace no menos de 9 millones de años (Ma) (2%) y no más de 20 Ma (1%).

Durante este intervalo de tiempo, los Andes centrales no han alcanzado la suficiente altitud para dar apoyo a la vegetación de la puna (suponiendo que las condiciones climatológicas hayan sido similares a las actuales). Una tasa plausible del 2% implica que la aparición de especies en altura tuvo lugar en el Plioceno, hace menos de 5 Ma, lo cual es coherente con la idea de una tasa incrementada de elevación del Altiplano y de la cordillera este de los Andes centrales desde el Mioceno Tardío.

Esta rápida elevación dio lugar a la puna y a los tipos de vegetación seca de la altura, a la que los miembros de T. hintoni y T. marmoratus están adaptados. Bajo este modelo, la separación de estos dos grupos tuvo lugar hace menos de 2 Ma, y la de T. marmoratus (incluido T. gigas ) y las especies lacustres ancestrales T. culeus hace sólo unos 1,5 Ma.

Autores : De la Riva, Ignacio; García-Paris, Mario; Parra-Olea, Gabriela.

Direcciones :
1. CSIC, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
2. Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Ciudad de México (Mexico).

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Zona geográfica: Latinoamérica
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión