Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Estudian la capacidad de recuperación de la biomasa microbiana después de un incendio

Fuente: BIOLOGY AND FERTILITY OF SOILS 47 (3): 261-272, Abril de 2011.
Investigador: Gema Barcenas-Moreno.
Centro: Universidad de Sevilla.

Más información sobre:
microbio
recolonización
CFU
unidades formadoras de colonias
biomasa
bacteria
patrón PLFA
incendio
bosque
mediterráneo
suelo

SINC | 04 abril 2011 14:04

Título original: Recolonización microbiana del suelo tras un incendio en un bosque mediterráneo

Resumen: La capacidad de los distintos grupos microbianos para recolonizar el suelo tras un incendio será decisiva a la hora de determinar la comunidad microbiana posterior al incendio. Se hizo un seguimiento de la recuperación microbiana tras un incendio arrasador ocurrido en Sierra la Grana (provincia de Alicante, sureste de España) a lo largo de 32 meses tras el incendio.

Las unidades formadoras de colonias (CFUs) de los distintos grupos microbianos, la biomasa microbiana, la respiración del suelo, el crecimiento bacteriano (incorporación de leucina) y los cambios en la estructura de la comunidad microbiana (análisis de ácidos grasos fosfolipídicos [PLFA]) se determinaron directamente tras el incendio y cuatro veces durante el período de recuperación. Los efectos directos se reflejaban en los bajos valores de las variables microbiológicas medidas inmediatamente tras el incendio.

La biomasa microbiana aumentó durante el primer año después del incendio, pero estaba por debajo de la del sitio de referencia no incendiado al cabo de 32 meses. La actividad bacteriana y la respiración del suelo mostraban sus valores máximos inmediatamente después del incendio, pero descendían hasta valores similares a los del sitio de referencia no incendiado, o incluso menores (respiración), al cabo de 32 meses.

Las unidades formadoras de colonias de los grupos bacterianos, calculadas según el método de recuento en placa, alcanzaron su máximo 8 meses después del incendio, pero luego descendieron, y mostraban valores similares a los del sitio de referencia no incendiado al final del estudio, con la excepción de las formadoras de esporas, que eran 20 veces superiores que las del sitio de referencia al cabo de 32 meses.

Las CFUs fúngicas eran más sensibles al fuego y se recuperaban más despacio que las bacterias. El hecho de que los hongos se recuperaban menos deprisa que las bacterias también quedaba plasmado en el patrón de PLFA, puesto que los PLFAs indicativos de hongos eran menos comunes tras el incendio. La recuperación de la biomasa y la actividad microbianas se reflejaba en los niveles inicialmente muy altos de carbono orgánico disuelto que se consumía, el cual se reducía durante los 8 meses posteriores al incendio. El incendio arrasador ha tenido como consecuencia, por tanto, una reducción de la biomasa microbiana, con una comunidad microbiana más dominada por las bacterias.

Autores: Barcenas-Moreno, Gema; Garcia-Orenes, Fuensanta; Mataix-Solera, Jorge; Mataix-Beneyto, Jorge; Baath, Erland

Direcciones:

1. Departamento de Cristalografía Mineral y Química Agricultura, Grupo de investigación MEDSoil, Universidad de Sevilla, Sevilla.

2. Grupo de Ciencias del Suelo Medioambiental, Asociación de Estudios Geobiológicos (GEA), departamento de Medio Ambiente y Agroquímica, Universidad Miguel Hernández, Alicante.

3. Departamento de Biología, Universidad de Lund, Lund (Suecia).

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Zona geográfica: España
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión