Fuente
: MICROBIOLOGY-SGM 156: 644-652 Part 3, marzo de 2010.
Autor principal
: C. Saiz-Jiménez.
Centro
: Instituto de Recursos Naturales & Agrobiología (CSIC).
Título original : La microbiología de la cueva de Lascaux
Resumen : La cueva de Lascaux en Montignac (Francia) contiene pinturas del Paleolítico Superior. Tras su descubrimiento en 1940, la cueva resultó muy afectada por intervenciones gravemente destructivas. En 1963, se cerró la cueva debido al crecimiento de algas en las paredes.
En 2001, el hongo Fusarium solani colonizó el techo, las paredes y los sedimentos. Más tarde, aparecieron manchas negras en las paredes, probablemente procedentes de hongos. Durante unos años, se aplicaron con profusión tratamientos biocidas, que incluían derivados del amonio cuaternario, y se han seguido usando de nuevo desde enero de 2008.
Se demostró que las comunidades microbianas de la cueva de Lascaux estaban compuestas de bacterias patógenas para el ser humano, resultado del biocida elegido, y hongos entomopatógenos. Los datos muestran que los hongos desempeñan un papel importante en la cueva y que los artrópodos contribuyen a la dispersión de conidias.
Se necesita un estudio exhaustivo de la ecología fúngica para completar la red trófica de la cueva y controlar las manchas negras que amenazan las pinturas paleolíticas.
Autores : Bastian, F.; Jurado, V.; Novakova, A.; Alabouvette, C.; Saiz-Jimenez, C.
Direcciones
:
1. CSIC, Instituto de Recursos Naturales & Agrobiología, Sevilla.
2. Universidad de Bourgogne, INRA, UMR, Dijon (Francia).
3. Academia de Ciencias de la República Checa, Instituto de Biología y Suelos, Ceske Budejovice (República Checa).
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.