No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un estudio muestra la remisión a lo largo de 10 años de la leucemia linfocítica crónica en dos estadounidenses, gracias a un tratamiento con sus propias células inmunitarias modificadas desarrollado por investigadores de la Universidad de Pensilvania. Estos casos proporcionan información sobre la duración de los efectos de esta terapia.
Debajo del mar, las células cancerosas pueden comportarse como parásitos en almejas, berberechos o mejillones, protagonistas del #Cienciaalobestia, e infectarlos de un tipo de cáncer transmisible parecido a la leucemia. Un nuevo estudio confirma que esta enfermedad puede propagarse incluso entre diferentes especies de almejas en el Mediterráneo y el Atlántico debido a las actividades humanas.
Investigadores españoles han revelado que una mutación en el ARN de la telomerasa incrementa la posibilidad de desarrollar cáncer de médula de las personas que padecen disqueratosis congénita. Esta enfermedad rara provoca envejecimiento prematuro e incapacidad de producir células sanguíneas. El hallazgo ayudará a diseñar tratamientos personalizados que permitan minimizar el riesgo de estos pacientes, según los autores.
La leucemia es el cáncer infantil más frecuente, y supone el 30% de los cánceres pediátricos, con 300 nuevos casos en España cada año; la mayoría pertenece a las leucemias linfoblásticas agudas. Ahora, un equipo de investigación español ha detectado nuevos biomarcadores de utilidad clínica para establecer un pronóstico de esta enfermedad.
El primer CAR-T desarrollado íntegramente en Europa ha sido autorizado para su uso en pacientes al haber demostrado su seguridad y eficacia en un ensayo clínico. Esta terapia avanzada de fabricación no industrial permitirá tratar la leucemia linfoblástica aguda resistente a tratamientos convencionales que hasta ahora no tenían más opciones terapéuticas.
Una investigación realizada en ratones podría contribuir a desarrollar herramientas para evitar que los niños con susceptibilidad genética desarrollen leucemia. Se requieren estudios a gran escala para determinar si una modificación de su microbioma puede convertirse en una estrategia exitosa.
Un estudio ha demostrado el papel esencial de la relación entre dos moléculas en la generación de células madre hematopoyéticas, lo cual supone un avance para la creación de estas células en el laboratorio. El descubrimiento podría permitir que en el futuro pacientes de leucemia pudieran recibir un trasplante cuando no haya donante compatible.
Investigadores españoles han liderado un trabajo que describe las bases moleculares de la predisposición genética a la leucemia. Una de cada 2.000 personas de países occidentales tiene en la actualidad leucemia linfática crónica, el tipo más frecuente en adultos.
Investigadores españoles han presentado por primera vez datos sobre la incidencia de neoplasias linfoides en la provincia de Girona. Al extrapolar estos datos, los expertos afirman que se diagnosticarán 17.950 nuevos casos de neoplasias linfoides en España en 2020, siendo las más frecuentes el mieloma múltiple, la leucemia linfática crónica y el linfoma B difuso de célula grande.
Investigadores del CNIO han puesto a punto un nuevo protocolo capaz de identificar la presencia en el organismo de células tumorales indetectables por otros métodos y permite así pronosticar riesgo de recaída en los pacientes con leucemia mieloide aguda. El estudio ha contado con la colaboración de más de 10 hospitales y centros de investigación españoles.