Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46599
Un total de 1.303 alumnos de bachillerato de Aragón han participado en un experimento científico-social on line con el fin de determinar los problemas y conflictos que presenta la cooperación en la sociedad actual. Los investigadores creen que la estructura de la red de interacción influye en el nivel medio de colaboración.
La península Ibérica de noche vista desde el espacio.
El Observatorio Terrestre de la NASA dedica su imagen del día a una panorámica nocturna de la Península Ibérica. En la fotografía, tomada por el astronauta William J. Stepanov desde la Estación Espacial Internacional, pueden distinguirse con claridad las mayores áreas metropolitanas de España y Portugal.
Expertos españoles investigan en el desarrollo de memorias magnéticas (Race-Track) para resolver los problemas de capacidad limitada de los dicos duros actuales.
Un consorcio de empresas y centros de investigación liderados por URBASER y formado por CEMEX, APPLUS, ITENE y CIEMAT, está investigando en el proyecto “proCSR” nuevas tecnologías de acondicionamiento de la fracción rechazada en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos para su valorización energética.
Investigadores de la UPM y del Colegio de Posgrados de México demuestran que la planificación como aprendizaje social es un vehículo novedoso y eficaz para impulsar la innovación y el desarrollo rural sostenible.
Los neutrófilos que están en el bazo sin que exista un proceso infeccioso tienen una función inmunorreguladora. El trabajo que ha revelado su presencia aporta un conocimiento completamente nuevo en el campo de la biología y abre una importante vía para ofrecer estrategias terapéuticas más eficaces.
La investigación científica no distingue horarios ni fechas, no conoce convenciones sociales ni tradiciones. Si el buque Joides Resolution no estuviese ahora mismo buscando las claves de los cambios climáticos del pasado en aguas del Atlántico, junto a la Península Ibérica, se hallaría en cualquier otra parte del mundo, porque no se puede desaprovechar el potencial de la embarcación científica más importante del mundo. Dos investigadores de la Universidad de Salamanca, José Abel Flores y Francisco Javier Sierro, pasarán en él la Navidad y el fin de año.