BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46598

El trabajo se publica en la revista ‘Cell’
Cada folículo de la piel actúa como un sensor del tacto especializado
22 diciembre 2011 20:00
SINC

Científicos estadounidenses muestran, en un trabajo realizado con ratones, cómo cada folículo piloso de la piel actúa como un sensor independiente. La información que capta se une a la del resto de folículos y se organiza en la médula espinal, desde donde se envía al cerebro.

Ciencias de la Vida
Montaje de varias palomas posadas sobre las imágenes utilzadas en el experimento
Fotografía
Las palomas, como los monos, saben contar
22 diciembre 2011 18:00
Damian Scarf

Se creía que los monos eran uno de los pocos animales capaces de contar pero las palomas también lo son.

Virus del VIH. Imagen: A JC
'Science' nombra el tratamiento de prevención contra el VIH como el descubrimiento del año
22 diciembre 2011 12:00
SINC

El ensayo clínico que revitalizó la investigación sobre VIH encabeza la lista de avances de la revista en 2011. Junto a este hallazgo, la revista ha destacado también la misión de la nave espacial Hayabusa, el descubrimiento en Sudáfrica del Australopithecus sediba o la detección de extraños sistemas solares realizada por el observatorio Kepler de la NASA.

La divulgación científica contribuye a reducir el riesgo de contagio del VIH/sida entre los jóvenes
22 diciembre 2011 15:50
IrsiCaixa

El Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa presenta, conjuntamente con la Obra Social "la Caixa", un programa de divulgación científica y prevención del sida dirigido a estudiantes de secundaria que tiene como objetivo difundir los conceptos básicos en torno al VIH/SIDA así como la investigación en este campo, para fomentar tanto la prevención de la enfermedad como nuevas vocaciones científicas.

El resultado aporta nuevas ideas para atacar uno de los Problemas del Milenio
Matemáticos españoles resuelven el problema de describir cómo rompe una ola
22 diciembre 2011 14:30
I-MATH

Predecir cuándo se formará un tornado, cuándo romperá una ola o simplemente hacia dónde se moverá una gota sobre un plano son problemas tan difíciles como útiles. Si se resolvieran habría modelos de clima mucho más precisos y coches o aviones que consumirían mucho menos combustible, por ejemplo. El reto común a todos ellos es averiguar cómo se mueve un fluido, una pregunta a la que los matemáticos llevan enfrentándose desde el siglo XVII y que forma parte de los problemas llamados del milenio, cuya resolución se premia con un millón de dólares.

Expertos de la Universidad de Sevilla garantizan la autenticidad del jamón ibérico
22 diciembre 2011 13:57
Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla

Además se analizan otros productos como cafés, vinos de denominación de origen o tés

Lourdes Fañanás conduciendo la ponencia «El cerebro, la enfermedad y el entorno» (foto: ACCC)
Jornada neurocientífica
Las posibilidades presentes y futuras de la neurociencia
22 diciembre 2011 12:53
Rubén Permuy y Xavi Joya

A pesar de no ser un espacio de grandes dimensiones, la sala habilitada en el Institut d'Estudis Catalans para llevar a cabo una jornada sobre neurociencias se quedó pequeña. El aforo completo, el pasado 14 de diciembre, del acto «En 2012, ¿de qué hablaremos? De neurociencias», organizado por la sección Biologia i Societat de la Societat Catalana de Biologia, filial del Institut d'Estudis Catalans (SCB-IEC), con la colaboración de la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC) y la Fundació Ciència en Societat, fue una buena muestra de cuál es el grado de interés del que goza la neurociencia en la actualidad. El cerebro, tantas veces mencionado como «el gran desconocido», ha empezado a dar muchas pistas sobre cuál es el quid de su funcionamiento.

Sancho de Castilla murió probablemente de neumonía
22 diciembre 2011 12:41
UCM

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto con el Servicio de Anatomía Patológica y Urología del Hospital Clínico de Barcelona y la Universidad de Barcelona revelan que Sancho de Castilla, vástago ilegítimo del rey Pedro I de Castilla (1350-1369), no murió envenenado sino por una neumonía.

Salud pública
Turrón sin gluten.
Fotografía
Banquetes sin gluten
22 diciembre 2011 12:33
La Blasco

El 1% de los europeos padecen celiaquía y hay el doble de mujeres que de hombres, aunque el 75% está sin diagnosticar. Imagen: La Blasco

La investigadora Teresa Rodrigo.
Organismo que asesora al mayor laboratorio de física de partículas del mundo
La investigadora española Teresa Rodrigo es designada miembro del Comité de Política Científica del CERN
22 diciembre 2011 11:39
CPAN

La investigadora española Teresa Rodrigo Anoro, del Instituto de Física de Cantabria, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Cantabria, ha sido designada miembro del Comité de Política Científica del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear. Este organismo asesora en cuestiones científicas al mayor laboratorio mundial en física de partículas, y en sus casi 60 años de historia ha tenido cuatro españoles como miembros.