BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46716

Gustavo A. Llorente, profesor de la Universidad de Barcelona.
"Los dinosaurios no desaparecieron: los vemos cada día al salir de casa y los llamamos pájaros"
13 septiembre 2011 12:53
Rosa Martínez

Fueron el linaje dominante durante 165 millones de años en el planeta Tierra y aún despiertan una fascinación especial en el imaginario colectivo. Los dinosaurios, definidos como 'lagartos terribles' por Sir Richard Owen, en 1842, son los terroríficos gigantes del mesozoico que evocan un mundo agresivo, donde las especies luchan por sobrevivir en un planeta cambiante. Hace 65 millones de años que desaparecieron, pero todavía hay muchas incógnitas por descubrir. El profesor del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona Gustavo A. Llorente ―coordinador del curso "Los dinosaurios y su entorno" (Els Juliols 2011), junto con Silvia Pineda, del Instituto Catalán de Paleontología― responde a preguntas sobre conceptos clave del conocimiento actual referentes a la biología y a la evolución de los grandes saurios.

El 75% de los casos de demencia no están diagnosticados
13 septiembre 2011 11:55
SINC

En el Informe Mundial del Alzheimer 2011: Los beneficios de un diagnóstico e intervención tempranos, los expertos muestran la efectividad del tratamiento de la demencia en sus primeras fases. El nuevo documento hace una llamada a los gobiernos para que afronten con sus políticas este síndrome que afecta a 36 millones de personas en todo el mundo.

¿Por qué en los muros se acumula el musgo y se ennegrece la pintura?
22 agosto 2011 10:33
UPV/EHU

Para restaurar el patrimonio cultural degradado, conviene conocer primero la causa del deterioro. Una nueva metodología analítica considera el material de origen y el producto en que se ha convertido con el tiempo para comprender su evolución. Su uso en Pompeya apunta al hombre como causa de muchos de los daños.

Se publica en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS)
Los cristales gigantes de Naica crecen el grosor de un cabello cada siglo
13 septiembre 2011 11:08
SINC/CSIC

Las formaciones cristalinas de yeso de la mina mexicana se desarrollan al ritmo más lento jamás medido en un cristal. Un grupo de investigación internacional liderado por el CSIC ha logrado medir esta velocidad.

El aceite de pescado podría reducir la eficacia de la quimioterapia
13 septiembre 2011 11:12
SINC

Investigadores holandeses advierten, en un estudio publicado hoy en la revista Cancer Cell, de las contraindicaciones de la combinación de quimioterapia y aceite de pescado. En los experimentos realizados en ratones, los tumores se insensibilizaron al tratamiento tras administrarles cantidades normales de estos ácidos omega-3.

Ciencias clínicas
consulta médica
Fotografía
La depresión y el dolor fomentan la fatiga en las supervivientes de cáncer de mama
13 septiembre 2011 0:00
Olmo Calvo

Conocer los factores relacionados con la fatiga tras el tratamiento de un cáncer de mama ayuda en la rehabilitación de los supervivientes. SINC/OC.

Psicología
Ser padre baja la testosterona
Fotografía
Ser padre baja la testosterona
13 septiembre 2011 0:00
Giles Cook

Los hombres pierden testosterona cuando acaban de ser padres y lo hacen en mayor cantidad cuanto más comprometidos estén con los cuidados del bebé. Imagen: Giles Cook

El estudio se ha publicado en la revista ‘European Journal of Cancer Care’
La depresión y el dolor fomentan la fatiga en las supervivientes de cáncer de mama
13 septiembre 2011 10:40
SINC

En España, más de un 83% de la población afectada por cáncer de mama sobrevive cinco años después del diagnóstico. De ellos, alrededor de un 66% sufre fatiga tras el tratamiento. Una investigación española determina los factores asociados con el cansancio en las personas que superan un cáncer para mejorar su calidad de vida y su rehabilitación.

Valencia es líder internacional en metamateriales
13 septiembre 2011 10:50
UPV

Nature Photonics, la revista de mayor impacto internacional en el campo de la óptica, destaca en su último número el liderazgo internacional del Centro de Tecnología Nanofotónica de la Universitat Politècnica de València en metamateriales.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Imágenes de la cueva de los cristales gigantes de Naica. /Javier Trueba & Madrid Scientific Films
Fotografía
Miden la velocidad de crecimiento de los cristales gigantes de Naica
13 septiembre 2011 0:00
Javier Trueba & Madrid Scientific Films

Imágenes de la cueva de los cristales gigantes de Naica. /Javier Trueba & Madrid Scientific Films