Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46519
Desde que los sistemas de detección de rayos se desarrollaran en la década de los 80, se viene investigando sobre la posibilidad de estimar la precipitación producida por una tormenta en función de los rayos generados en la misma. Si esto fuera posible, bastaría con conocer la distribución de rayos en una cuenca para estimar la cantidad de precipitación que esa recibe. Joseba Areitio, licenciado en Ciencias Físicas por la UPV/EHU, ha realizado su aportación a esta línea de investigación recopilando datos del País Vasco.
Los pacientes con trastorno del sueño REM tienen pesadillas en los que son atacados y perseguidos, con la particularidad de que las escenifican gritando, llorando, dando puñetazos y patadas hasta el punto de correr el riesgo de caer de la cama y hacerse daño. Lancet Neurology acaba de publicar el tercer trabajo consecutivo en cinco años sobre la relación entre este trastorno y la enfermedad de Parkinson. El primer trabajo demostraba en 2006 que el 45% de los pacientes que lo padecen desarrollaban la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas en las que hay una falta de dopamina en el cerebro. El segundo artículo señalaba en 2010 que las pruebas de neuroimagen que miden la dopamina en el cerebro, como el SPECT cerebral, permiten identificar los enfermos con trastorno de sueño REM que tienen mayor riesgo de desarrollar precozmente una enfermedad neurodegenerativa como el Parkinson.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epilepsia afecta aproximadamente a 50 millones de personas en todo el mundo y casi un tercio no responde adecuadamente a los fármacos antiepilépticos. La epilepsia refractaria es aquella en la que las crisis persisten a pesar del tratamiento médico adecuado con varios fármacos. En España, el 30% de los 400 mil pacientes con epilepsia son resistentes a fármacos. Un porcentaje variable de esos pacientes (alrededor del 15%) serán candidatos a cirugía resectiva, y en el resto deben emplearse otros procedimientos como la estimulación cerebral profunda.
El caolín es un producto que no funciona como los insecticidas típicos mediante una muerte por contacto. Debido a esto, investigadores de la EEZ-CSIC han diseñado una serie de experimentos para determinar su efecto sobre insectos auxiliares. Este grupo de investigación ha logrado resultados que demuestran la compatibilidad del uso del caolín y el insecto beneficioso Chrysoperla carnea en la lucha contra las plagas del olivo.
Desde la creación del sistema de alerta tsunami en el Atlántico Noreste, el Mediterráneo y sus mares adyacentes en noviembre de 2005 bajo los auspicios de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, todavía no se había hecho ninguna prueba. El próximo 10 de agosto, los 31 países participantes serán testigos del primer mensaje que se enviará desde Turquía.
De los cinco centros de matemáticas que se presentaron al distintivo de excelencia Severo Ochoa que otorgará el MICINN, solo el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) ha llegado a la final. Se trata de un centro mixto del CSIC y las universidades Autónoma –en cuyo campus se localiza su sede–, Carlos III y Complutense, todas de Madrid. Su director, Manuel de León (Requejo-Zamora, 1953) explica porqué el centro es excelente en matemáticas.
El Centro de Investigación en Agrogenómica (CRAG) -un consorcio del CSIC-IRTA-UAB recientemente inaugurado por Cristina Garmendia, Ministra de Ciencia e Innovación- está entre los 22 nominados a los Distintivos de Excelencia Severo Ochoa. Pero sus grupos de investigación llevan desde 2003 trabajando en temas de Biología de las plantas y animales de granja para mejorar los sistemas agroalimentarios. Su director, Pere Puigdomènech Rosell, nos da las claves de su éxito.
La nave espacial Juno de la NASA parte hoy desde Cabo Cañaveral (EE UU) rumbo a Júpiter. El objetivo es investigar qué esconde el gigante gaseoso bajo su turbulenta capa de nubes. Los datos que recoja la sonda, que llegará a Júpiter en 2016, también ayudaran a conocer mejor cómo se formó el Sistema Solar.
Equipo del Hospital Clinic de Barcelona que ha desarrollado el nuevo método. Imagen: Hospital Clinic