Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
La imagen muestra los efectos de la electricidad estática (descarga y relámpago). Un espejo muestra la imagen experimental del mosaico de cargas y el otro, el modelo teórico. Ambas se corresponden. Foto: Science/AAAS
La luna helada de Saturno contiene géiseres de vapor de agua y hielo.
Arte, ciencia y tecnología, este verano en el Parque de las Ciencias
Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un algoritmo que mejora el diagnóstico y pronóstico en muchas enfermedades, combinando eficientemente los datos clínicos tradicionales con los datos genéticos, obtenidos con la tecnología de Microarrays de ADN.
Un equipo del Grupo de Radiofrecuencia y Microondas de la Universidad de Cantabria ha presentado una tecnología innovadora para el transporte de energía electromagnética de alta frecuencia hacia las antenas radar y de comunicaciones por satélite.
Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, del Hospital Universitario de Albacete y del Hospital Princess Margaret de Toronto (Canadá) ha analizado el beneficio relativo de los fármacos aprobados para el tratamiento de tumores sólidos en los últimos diez años. Los resultados concluyen que las terapias dirigidas ofrecen mejores resultados que la quimioterapia aunque el coste de las dos tipos de tratamientos es similar.
Investigadores españoles han desarrollado unas nanopartículas magnéticas que contienen interferón-gamma y que, dirigidas con unos imanes a la zona del tumor, promueven la reducción de su tamaño sin apenas generar efectos secundarios.
Reforzar las relaciones con hospitales y universidades, así como divulgar los descubrimientos científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) serán los objetivos prioritarios de María Blasco en su nueva etapa como directora del centro, referente mundial en investigación oncológica.
El corral de La Montería de Sevilla, un espacio escénico del siglo XVII en el que actuaron numerosas compañías de teatro del Siglo de Oro, se ha reconstruido virtualmente gracias a los estudios de investigadores de la universidad hispalense y a los avances de las técnicas informáticas.