Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han descubierto un nuevo parásito que ataca a la seta de cardo silvestre. El parásito deprecia la seta impidiendo su comercialización ya que, aunque no existen indicios externos de la parasitación, las larvas devoran el interior de la seta, la dejan prácticamente hueca y varían su sabor.
Tras su inauguración el domingo, que contó con la presencia del fundador de Microsoft, Bill Gates, comienza la reunión anual de premios Nobel de Lindau (Alemania), a la que asisten 23 galardonados y 567 jóvenes investigadores. Hasta el próximo 1 de julio, la salud global será el tema central del encuentro, que este año cumple su 61ª edición.
El Servicio de Neumología de Hospital Universitario Quirón Madrid dispone de un ecobroncoscopio, un equipo que es capaz de realizar ecografías de las estructuras que rodean la tráquea y los bronquios.
El cambio climático y el consecuente deshielo del Ártico han provocado que una especie de plancton llamada Neodenticula seminae reaparezca en el Atlántico Norte, donde se extinguió hace 800.000 años. La disminución del hielo polar ha permitido abrir un corredor noroeste desde el Pacífico, a través del Polo Norte, hasta el Atlántico.
Un equipo internacional de investigadores ha identificado la proteína Axin2 como una posible nueva diana terapéutica para reducir el daño cerebral causado por la falta de oxígeno en ratones recién nacidos.
Una investigación estadounidense con ratas revela que las células incorporan el plutonio de forma similar al hierro, que también interviene en el proceso. El estudio abre una nueva vía para tratar de minimizar los daños que este elemento metálico radiactivo ocasiona en el ser humano en desastres como el de Fukushima (Japón).
El Consejo de Ministros ha autorizado hoy el convenio entre la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información y la entidad pública empresarial Red.es para poner en marcha el programa Emprendedores en Red. El Gobierno español financiará el proyecto con 35 millones de euros.
Un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE UU) ha analizado la respuesta de varios bebés de 16 meses cuando su juguete no funcionaba. Los resultados, publicados en la revista Science, muestran que los niños tienen una alta capacidad racional para deducir cuál es el causante del fallo (ellos o el objeto) y, en función de esto, pedir ayuda o explorar otro juguete.
Según los expertos, el bioetanol es y será uno de los principales biocombustibles en Europa. Actualmente, su producción se basa en la fermentación de cultivos de azúcar y almidón empleando como materias primas el maíz, el trigo, la cebada o la remolacha, lo que se denomina bioetanol de primera generación.
Los saurópodos, los mayores dinosaurios terrestres, tenían una temperatura corporal de entre 36 ºC y 38 ºC, cifras semejantes a las que registran los mamíferos modernos. El análisis de isótopos de los dientes fósiles de estos animales plantea si los saurópodos podrían haber sido de sangre caliente.