Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
El mayor acelerador de partículas del mundo registra 70 billones de colisiones en lo que va de año, abriendo la puerta al descubrimiento de “nueva física”. Que haya logrado este hito en tres meses de funcionamiento revela su magnífico funcionamiento, según los científicos del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). Los resultados se presentarán en congresos científicos este verano.
Una ingeniera de telecomunicación de la Universidad Pública de Navarra ha relacionado la señal de electromiografía, registradas con electrodos colocados sobre la piel, y la pérdida de potencia, de manera que la fatiga puede ser captada en prácticamente cualquier situación o ejercicio físico.
Con el objetivo de frenar la degradación del suelo, la Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC (EEZA) ha puesto en práctica técnicas agrícolas que han mejorado el rendimiento de los cultivos de zonas afectadas por la erosión y la escasez de agua.
En España, 130.000 personas están afectadas por el VIH, según datos del Registro Nacional de Casos de Sida. De ellas, cerca de un 6% tiene, además, hepatitis B y un 50% el tipo C. Enrique Ortega (Valencia), presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria de Sida (SEISIDA), ha hablado con SINC sobre los retos que plantea la coinfección, en especial en los pacientes con VIH y hepatitis C.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han obtenido por tercer año consecutivo, en sus instalaciones de Murcia, puestas viables de atún rojo sin necesidad de inducción hormonal. Los investigadores confían en superar ampliamente los resultados obtenidos en los dos años precedentes en los que se alcanzaron supervivencias de 73 y 110 días respectivamente.
Resultado tras la destrucción de la estrella.
Recreación de la estrella cuando empieza a ser absorbida por el agujero negro.
Los Museos Científicos Coruñeses (=mc2) lanzan un nuevo espacio que combina sus propios recursos divulgativos con los contenidos aportados por los internautas. El e-Museo completa la trilogía científica de la Casa de las Ciencias, la Domus y el Aquarium Finisterrae
Regla de plasmones en tres dimensiones con una estructura de plasmones también en 3D envuelta por ADN.