Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46491
Desde el próximo 30 de mayo hasta el 1 de junio de 2011 Mallorca acogerá la primera reunión en la que expertos oceanógrafos y físicos europeos analizarán las cuestiones no resueltas en el estudio del nivel del Mar Mediterráneo. Investigadores del Imedea (CSIC-UIB) encabezan el comité científico del evento.
A los doce meses los humanos ya han desarrollado una capacidad de raciocinio que se fundamenta en el razonamiento puro, al margen de la experiencia previa. Así se demuestra en un trabajo coordinado por Luca Bonatti, investigador de la Universidad Pompeu Fabra, basado en experimentos con niños en edad preverbal. Ante una serie de objetos en movimiento, los bebés elaboraron expectativas concretas sobre su evolución.
El equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) ha conseguido desgranar la estructura molecular de los asfaltenos, las moléculas poliaromáticas derivadas del petróleo presentes en el ‘chapapote’. El hallazgo facilitará su disolución en labores de limpieza por vertidos medioambientales o por obstrucción de los conductos de transporte de petróleo.
La contaminación del aire perjudica a los europeos.
Un nuevo programa ayudará a los alumnos con discalculia a mejorar su aprendizaje de las matemáticas.
Son los maestros quienes nos conducen en nuestros primeros pasos por el pensamiento científico y crítico. Así lo cree Antonio G. Valdecasas, que colabora en Scitable, una biblioteca virtual abierta con valiosos recursos didácticos para la enseñanza y la comunicación de las ciencias, creada por el grupo editorial Nature. Valdecasas, que es investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), es coautor de un módulo sobre cibertaxonomía y ecología en este portal.
Fotografía óptica de inclusiones derretidas de la Luna traidas por el Apollo 17.
Un equipo estadounidense de científicos ha analizado las esferas de vidrio volcánicas que la misión Apollo trajo de la Luna hace 50 años. Las muestras albergan agua, de hecho, en algunas zonas de su interior el satélite contiene tanta agua como la que hay dentro la Tierra. El estudiosupone la culminación a medio siglo de investigación.
Un estudio internacional, que se publica hoy en la revista Science, presenta un nuevo programa que beneficiará a los alumnos que sufren discalculia, un trastorno neurológico que dificulta el aprendizaje de las matemáticas y que padece cerca del 6% de la población mundial.