Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46490
Un estudio de la Universidad del Noreste de Boston (EE UU), que se publica en la revista Science Express, muestra cómo nuestro cerebro hace uso del cotilleo. Los investigadores han descubierto que inconscientemente nuestro sistema visual presta más atención a una cara de una persona sobre la que hemos oído chismes negativos.
El centro tecnológico AZTI-Tecnalia, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, la Diputación Foral de Guipúzcoa y de la Agencia Vasca del Agua (URA), estudiará la repoblación de las tres fases de la anguila a lo largo de los meses de mayo, junio y julio, respectivamente, en tres arroyos de la cuenca del Oria (Guipúzcoa).
El software del Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) permite realizar búsquedas automáticas en bases de datos públicas. Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de procesado de información por parte de organizaciones implicadas en la Investigación, el Desarrollo y la innovación.
Convertir los residuos extraídos en una operación de cataratas en muestras de estudio permite saber si péptidos como la molécula Beta-amiloide, que favorece la aparición de la enfermedad de Alzheimer, están presentes en el paciente. La investigadora Celia Sánchez-Ramos, candidata a los Premios Príncipe de Asturias, es la inventora del método, presentado hoy en Madrid.
El satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea, cartografiará el cielo con una precisión sin precedentes y permitirá elaborar el mapa más amplio de estrellas de nuestra galaxia.
Un estudio español establece cinco patrones atmosféricos que favorecen la aparición de un incendio provocado por rayos en el noroeste de la Península Ibérica. El objetivo es crear nuevos métodos para predecir tormentas, donde se acumula la carga eléctrica que desencadenará el rayo.
El profesor del Instituto de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad de la Universidad de León Fernando González Andrés trabaja tanto en la Finca Matallana de la Diputación de Valladolid como en León en relación con la alelopatía, un fenómeno de autodefensa de los cultivos que puede emplearse en el control de las malas hierbas.
Sede de la Royal Society británica.
La fisioterapia actual prevé el mantenimiento de la salud y no se limita a la curación de enfermedades ya establecidas. Este enfoque preventivo viene siendo desarrollado desde hace años por la Unidad de Investigación en Fisioterapia (UIF) de la Universidad de Zaragoza, reconocida como Grupo Emergente de investigación por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón.
Investigadores de la UAB han descubierto que el sildenafilo, principal componente de la Viagra, disminuye drásticamente los síntomas de la esclerosis múltiple en un modelo animal de la enfermedad. El estudio demuestra una recuperación prácticamente total en el 50% de los animales al cabo de ocho días de tratamiento. Los investigadores confían en que puedan realizarse pronto ensayos clínicos en pacientes ya que es un fármaco bien tolerado y ya ha sido utilizado para el tratamiento de la disfunción eréctil en algunos enfermos de esclerosis múltiple.