Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46684
La temperatura, la humedad del suelo y la vegetación determinan la posibilidad de que aparezca una plaga de langosta, pero estos factores no se monitorizan en las áreas donde se producen. Esto se debe a su complejidad y a que las plagas se originan en grandes áreas de terreno, principalmente en Mauritania, zonas al sudeste de Marruecos y Sahara y en Mali, y también pueden extenderse hasta otras zonas como Egipto e incluso al sureste de la península Ibérica. Por eso, en la Universidad de Valladolid se han propuesto controlarlas por teledetección.
La comunidad científica advierte de que una terapia temprana tiene un impacto positivo en la mayoría de los niños con autismo. La profesora y psicóloga Dolores Grau Sevilla trabaja desde la Universidad Católica de Valencia (UCV) para difundir este trastorno a la sociedad y concienciar a los padres de los beneficios de la detección precoz. Grau es además investigadora en este campo y ha impulsado la creación de la Unidad Docente de Autismo, un centro único en la Comunidad Valenciana que conjuga asistencia, docencia e investigación. Ante todo, pretende innovar en los tratamientos clínicos para mejorar la vida de los niños y de sus familias.
La Universitat Jaume I (UJI) de Castellón presenta los resultados del estudio europeo EYESHOTS donde se ha intentado replicar en robots los comportamientos humanos relacionados con la visión, el agarre de objetos y la percepción espacial. En él han participado neurocientíficos, psicólogos, ingenieros y expertos en inteligencia artificial.
El primer estudio sobre la prevalencia del riesgo cardiovascular global en la población laboral española (ICARIA) revela que un 6% de trabajadores presentan un riesgo alto (8% en varones y 2% en mujeres). Dicha prevalencia aumenta con la edad en ambos sexos y es superior en el sector de la agricultura, seguido de la construcción, industria y servicios.
Células al microscopio de cáncer de cervix, una enfermedad que se podría tratar con hipertermia.
Vista al microscopio de Salmonella enterica, una de las principales bacterias causantes de infecciones gastrointestinales.
Un grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha encontrado que la producción de una proteína denominada midquina por parte de los tumores cerebrales se correlaciona con una mayor resistencia a la terapia antitumoral con cannabinoides.
Salmonella enterica, una de las principales bacterias causantes de infecciones gastrointestinales, modula la expresión de los genes implicados en su virulencia según la concentración de hierro libre que hay en el epitelio intestinal de su huésped. Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han demostrado por primera vez que el patógeno activa estos genes a través de la proteína Fur, que actúa como un sensor de la concentración de hierro que hay en su entorno.
El lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia).
Las investigaciones del Laboratorio de Terapias Avanzadas en Inmunorregulación y Neuroprotección han aportado nuevas aproximaciones experimentales que evidencian la importancia del sistema inmunológico como desencadenante o cronificador en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Para ello se centran en el estudio de los mecanismos que lo alteran, muchos de ellos comunes en enfermedades como la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, el alzhéimer o el párkinson.