BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46434

Nuevas tecnologías de imagen para predecir distracciones al volante
12 abril 2011 13:21
URJC

Investigadores del Grupo FRAV de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) desarrollan un sistema automático que detecta las manos del piloto y mide el nivel de riesgo durante la conducción ante los posibles descuidos. El estudio se ha realizado en la cabina de un camión profesional.

Identificación de las corrientes marinas (debajo) a  partir de imágenes de temperatura de la superficie del mar (arriba).
Reconoce patrones a partir de muy pocos datos
Un nuevo algoritmo puede multiplicar por diez la capacidad de la señal digital
12 abril 2011 13:09
CSIC

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC han desarrollado un potente método de análisis de singularidades en señales digitales que permite detectar y reconocer patrones a partir de imágenes o series de datos. El método, patentado a nivel mundial, permite reconocer estructuras, reconstruir imágenes y comprimir y mejorar la señal. Pero, sobre todo, destaca porque permite obtener información relevante a partir de un conjunto muy pequeño de datos.

Universidad de Barcelona
¿Cómo se pueden producir gotas nanométricas de forma controlada?
12 abril 2011 12:59
UB

Cuando una gota cae sobre una flor de loto, permanece sobre la superficie sin llegar a mojarla. Esto se debe, por un lado, a los componentes químicos de las hojas de esta planta, que repelen el agua porque son hidrofóbicos, y por otro, a la nanoestructura de la superficie, que contribuye todavía más a repeler el agua. Basándose en estas propiedades nanoestructuradas de las superficies, investigadores de la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona han llevado a cabo un estudio, publicado en la revista Nature materials, en el que se muestran cuáles son las condiciones físicas necesarias para la formación controlada de gotas con proporciones de entre la micro y la nanoescala.

Química
Fotografía
El café en cápsulas contiene más furano que el resto
12 abril 2011 0:00
Enrique Sacristán

Los preparados de café a partir de cápsulas tienen más furano que el resto, pero siempre dentro de unos niveles seguros para la salud.

20 años de investigación en química para el diagnóstico preclínico de cáncer
12 abril 2011 12:29
Sara Lafuente Funes

Paloma Ballesteros, catedrática de química de la UNED desde 1991, explica la producción de agentes de diagnóstico preclínico oncológico en la que lleva trabajando los últimos veinte años. Como broche de esta investigación, Ballesteros ha puesto en marcha una EBT para traspasar a centros de investigación y departamentos de empresas las moléculas que genera y permiten ampliar la investigación sobre cáncer.

El trabajo se ha publicado en la revista ‘Food Chemistry’
El café en cápsulas contiene más furano que el resto
12 abril 2011 12:03
SINC

El café que se prepara en las cafeteras exprés y, sobre todo, el de las cápsulas, contiene más furano –compuesto tóxico y cancerígeno– que el de las cafeteras tradicionales de goteo, aunque siempre dentro de unos niveles seguros para la salud. Así lo refleja un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona.

El estudio se ha publicado online en 'Nature Cell Biology'
Descubren la función de una proteína básica para la formación de óvulos y espermatozoides
12 abril 2011 11:22
UAB

Una investigación realizada en ratones revela el papel que juega la proteína HORMAD1, descubierta recientemente, en varios estadios del proceso de formación de óvulos y de espermatozoides. En el trabajo, liderado por el Instituto de Química Fisiológica de la Technische Universität Dresde (Alemania), ha participado Ignasi Roig, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

El investigador Adrián Odriozola también ha diseñado una metodología para detectar mutaciones
Una herramienta realizará identificaciones incluso con muestras de ADN muy degradadas
12 abril 2011 11:09
UPV/EHU

Con frecuencia, el único material biológico disponible para realizar identificaciones de personas o encontrar relaciones de parentesco es un ADN en estado muy degradado. En estos casos, los kits utilizados no arrojan un resultado positivo, ya que no se encuentra disponible todo el ADN. Ahora, Adrián Odriozola, bioquímico en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado una herramienta para identificar personas mediante estos pequeños fragmentos de DNA.

enfermedad celiaca, gluten, software, dispositivo móvil, Universidad de Alcalá
Una aplicación para móviles ayuda a los celiacos
12 abril 2011 11:01
UAH

Profesores de la Universidad de Alcalá (UAH) han lanzado una aplicación gratuita para dispositivos móviles, llamada mobiCeliac, pionera en el mundo, que mejora la calidad de vida de los celiacos. Los enfermos podrán, a partir de ahora, seleccionar cada día los alimentos que tengan que comprar, elegir un restaurante con menú adaptado, o disponer de toda la información actualizada sobre su enfermedad.

Ingeniería espacial
Fotografía