Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
Investigadores europeos han creado un primer modelo de detección de actividad sísmica. El estudio, que se publica hoy en la revista Science, demuestra que el inicio de un terremoto está precedido por un desplazamiento de la falla. Los resultados se obtienen del análisis de uno de los seísmos mejor registrados: el terremoto que sacudió Turquía en 1999 con una magnitud de 7,6.
Cincuenta años después de la invención del láser, un equipo de científicos de la Universidad de Yale (EE UU) ha construido el primer antiláser del mundo. Con un centímetro de diámetro, este desarrollo podría tener aplicaciones en la nueva generación de ordenadores “ópticos” y en la radiología.
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Humanidad es el agotamiento de los combustibles fósiles. El modelo energético, muy dependiente históricamente del petróleo y el carbón, ha empezado a buscar alternativas sostenibles, como son las energías renovables. Diferentes grupos de investigación, como el de la Universidad de Burgos, se han fijado en el hidrógeno, un elemento muy presente en la Tierra y con capacidad de convertirse en combustible.
Lars Peter Hansen (1952 Illinois, EEUU), catedrático de la Universidad de Chicago, recibe este galardón “por su contribución fundamental para la comprensión de cómo los actores económicos se enfrentan a entornos cambiantes y de riesgo”, según señala el jurado de la Fundación BBVA.
La nave no tripulada de la Agencia Espacial Europea (ESA) llevará suministros a la Estación Espacial Internacional (ISS).
Los científicos cuestionan ahora en la revista Nature que las especies deArdipithecus, Orrorin y Sahelanthropus sean antepasados primitivos de los humanos. Hace años, ya se cometieron errores en la interpretación de otras especies (Oreopithecus bambolii, Orrorin tugenensis y Ramapithecus)cuyos fósiles pertenecían a otros primates homínidos.
El análisis demuestra que los padres perdonan con más facilidad que sus hijos. Sin embargo, las mujeres saben perdonar más que los hombres
Los resultados del proyecto GeoViQua, financiado por la Unión Europea (UE) y coordinado desde el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), permitirán evaluar y mitigar los efectos de catástrofes ambientales o evitar interpretaciones dudosas sobre temas tan polémicos como el cambio climático
Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha analizado por primera vez en España los cambios emocionales que surgen entre sexos y generaciones a la hora de perdonar. Según la investigación, los padres perdonan más que sus hijos. Entre sexos, las mujeres muestran más predisposición.