Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
En el nuevo libro Regreso a Galápagos.Mi viaje con Darwin, el arqueólogo y naturalista Jordi Serrallonga, director de Homínidos, Grupo de Orígenes Humanos en el Parque Científico de Barcelona de la UB, recuerda la figura del naturalista inglés y revisa la vigencia de su pensamiento en un escenario emblemático para las ideas darwinistas: el archipiélago de las Galápagos.
¿Es posible viajar al centro de la Vía Láctea? La doctora Carme Jordi se ha encargado de liderar una expedición apasionante cuyo origen es la Biblioteca Sagrada Familia (Barcelona). Porque no hace falta subirse a un simulador espacial para contemplar la inmensidad del universo.
Los investigadores han creado un nuevo método no invasivo para predecir con rapidez la salud de los bebés prematuros.
Impresión artística de la fuente HLX-1 (objeto azulado sobre la galaxia espiral ESO 243-49).
Un grupo internacional de científicos ha compuesto varios atlas de las conexiones del cerebro en distintas etapas de la vida. Estas herramientas forman parte del proyecto CONNECT y serán una referencia para profesionales de la neurología y la medicina. En concreto, facilitarán las investigaciones dedicadas a comprender trastornos cerebrales como la esquizofrenia y el autismo. Se cree que los trastornos del desarrollo como el autismo son producto de conexiones anormales entre distintas regiones del cerebro.
El cáncer de ovarios de células claras es una de las formas más agresivas de cáncer de ovario, ya que suele ser resistente a la quimioterapia.
Científicos del Centro del Cáncer Kimmel de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) han identificado dos genes cuyas mutaciones están vinculadas con el carcinoma de ovario de células claras, una de las formas más agresivas de cáncer de ovario, que suele ser resistente a la terapia estándar y afecta sobre todo a mujeres entre los 40 y 80 años.
Descubierto hace siete años en el yacimiento de las Hoyas (Cuenca), Concavenator corcovatus es un nuevo dinosaurio carnívoro que Francisco Ortega, Fernando Escaso y José Luis Sanz describen hoy en la revista Nature. Un esqueleto “exquisitamente preservado del Cretácico Inferior que representa un nuevo género y especie de carcarodontosáurido”. SINC habla con el primer autor e investigador de la UNED sobre el hallazgo de este terópodo de seis metros, uno de los más completos de Europa.
Lo sentimos, Inténtalo de nuevo más tarde. .