Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46435
Con más de 100.000 millones de neuronas, el cerebro humano es el órgano que hace que cada persona sea única. Ahora, científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU) han identificado un solo gen que sirve como regulador maestro del desarrollo del cerebro humano, encargado de convertir las células madre no diferenciadas en los muchos tipos de células que componen el cerebro.
Una investigación del Instituto de Salud Carlos III ha desvelado el papel de un receptor celular en el equilibrio de las células madre del hipocampo. El estudio da pistas sobre cómo, en un futuro, se podría activar la reserva latente de células madre existentes en el cerebro para intentar frenar el desarrollo de enfermedades neurodegenativas como el Alzheimer o el Parkinson.
La medicina tradicional (MT) se merece un renacer. Durante milenios, en todo el mundo se ha curado a los enfermos con remedios derivados de plantas o animales, conocimiento que ha pasado de generación en generación. En África y Asia, el 80% de la población se vale de remedios tradicionales y no de la medicina moderna para la atención primaria de la salud.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM( han contribuido a hacer un repaso por el fascinante campo de la astrobiología para detectar planetas similares a la Tierra que ha publicado la revista Astrobiology. El análisis de sus propiedades físico-químicas es uno de los retos actuales de la Ciencia.
Expertos en transferencia de tecnología y en I+D+i en empresas del sector biosanitario y biotecnológico han resaltado la necesidad de potenciar la innovación como oportunidad de negocio a través de técnicas de negociación e inteligencia competitiva. Es la conclusión del encuentro Bio Business Training, promovido por la Consejería de Salud y organizado por la Oficina de Transferencia de Tecnología del sistema sanitario público de Andalucía, que se ha celebrado en Sevilla.
Ilustración del cachalote Leviathan melvillei atacando a una ballena de tamaño medio.
Equipo de emergencias del Hospital Virgen del Rocío.
El estudio, publicado en Lancet y realidado por un equipo internacional en el que participa el Hospital Virgen del Rocío, concluye que un fármaco ya comercializado para reducir el sangrado en cirugía evitaría muertes y complicaciones por esta causa si se aplicara durante las primeras horas del accidente.
La doble carga de trabajo que las mujeres experimentan a lo largo de su vida es un factor clave para explicar esta diferencia.
Investigadores catalanes han estudiado las desigualdades socioeconómicas y de salud que sufren las personas mayores de 64 años. Según los resultados obtenidos, las mujeres viven más tiempo, pero tienen más limitaciones en su actividad diaria (un 53%) y menos calidad de vida que los hombres de la misma edad (30%).