Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46441
Investigadores del IIS Hospital La Fe y del CIPF demuestran que las células madre mesenquimales procedentes de la médula ósea son más eficaces a la hora de generar músculo y prevenir el remodelado ventricular o deformación del corazón. Para llegar a esta conclusión, han comparado la eficacia de dos tipos de células madre para su uso en la regeneración de corazones infartados.
Un innovador instrumento para telescopios gigantes
El Presidente del Comité Científico de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) analiza para SINC la repercusión del trabajo que equipo de Craig Venter publicado en la revista Science, y lanza algunas preguntas de fondo. ¿Puede permitirse que el conocimiento científico y los logros tecnológicos pertenezcan y beneficien a unos pocos? ¿A quién beneficiarán estos avances y los análogos futuros?
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han obtenido, en sus instalaciones de Murcia, puestas viables de atún rojo sin necesidad de inducción hormonal. Algo que, lejos de sus zonas naturales de desove, nunca había ocurrido y que demuestra el avanzado grado de domesticación que han alcanzado los atunes empleados en este proyecto.
Científicos y tecnólogos del Instituto de Astrofísica de Andalucía de Granada (CSIC), en colaboración con la Universidad de Barcelona, han desarrollado un posicionador de fibras robótico que permite aprovechar al máximo el tiempo de observación en los telescopios. El prototipo se está probando en el Gran Telescopio Canarias y se presenta a finales de mes en el SPIE, un congreso de instrumentación de referencia internacional.
Ceferino López es Profesor de investigación en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid donde lidera el grupo de fotónica y actualmente responsable del Área de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su conferencia sobre investigación en láser abre el XI Congreso Nacional de Materiales que se está celebrando en Zaragoza.
Cada año el cachalote (Physeter macrocephalus), un mamífero marino que puede medir hasta más de 20 metros de longitud, visita las aguas españolas aunque permanece en sus profundidades. Su gran tamaño –es el animal con el mayor cerebro- y sus dientes le otorgaron en siglos pasados una mala fama de la que no es merecedor. Cazado y perseguido por el ser humano hasta los años ’70, sus poblaciones son ahora vulnerables y claman su conservación.
Equipo reproductor del sonido.
El pasado marzo el Journal of American Quemical Society publicó una investigación de Jesús del Barrio, Luís Oriol y Carlos Sánchez sobre la formación de nanoobjetos a partir de copolímeros bloque. Los investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón han utilizado nuevas estructuras que dispersan en el agua unas moléculas, denominadas copolímeros bloque y que se autoorganizan creando nanohilos, láminas, bicapas o vesículas.