BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46452

Un modelo físico describe las estructuras que pueden adquirir las cápsides de los virus
16 junio 2010 13:02
UB

Los virus protegen su material genético mediante una envoltura de proteínas llamada cápside. Recientemente, los investigadores de la UB David Reguera y Antoni Luque, del Departamento de Física Fundamental, han establecido, en dos trabajos publicados en las revistas Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) y Biophysical Journal, las reglas de selección que definen la estructura de las cápsides de virus esféricos y alargados.

La conclusión se ha presentado en una tesis doctoral
El tríptico de la iglesia de Errenteria es de origen flamenco
16 junio 2010 12:45
UPV/EHU

La técnica de brocado aplicado ha sido poco estudiada hasta ahora y se han realizado pocos trabajos de restauración sobre ella. Ahora, la investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Ainhoa Rodríguez ha analizado en su tesis Análisis y clasificación de los brocados aplicados de los retablos de Guipúzcoa seis retablos de madera de las iglesias de Errenteria, Zumaia, Oñati y Altzaga y ha especificado un protocolo de análisis.

Las personas drogodependientes reconocen peor la ira, el miedo y la tristeza
16 junio 2010 12:43
UGR

Un equipo de la Universidad de Granada (UGR) ha analizado por primera vez la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco). Este trabajo se realizó con una muestra formada por 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores.

Revelan la influencia del cambio climático y el cambio global en las enfermedades infecciosas
16 junio 2010 12:09
UV

Científicos de la Universitat de València presentan resultados del proyecto realizado durante seis años con un presupuesto de 11,5 millones de euros que muestra que en la Albufera de Valencia han desaparecido los mosquitos vectores de la malaria o paludismo, mientras que permanece una población abundante de Anopheles atroparvus en el Delta del Ebro. Los resultados de la investigación descartan la probabilidad de reaparición de la malaria en España.

La investigación aparece en ‘The Journal of The American College of Cardiology’
Investigadores españoles descubren el gen que determina el riesgo de padecer aterosclerosis
16 junio 2010 11:45
SINC

El riesgo de padecer aterosclerosis depende del comportamiento del gen ARF. Así lo indica un nuevo estudio, realizado por científicos españoles de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), que estima que el 50% de la susceptibilidad a padecer arteriosclerosis y enfermedad cardiovascular asociada tiene una base genética.

Ciencias de la Vida
Las praderas de Posidonia reflejan el nivel de contaminación del Mediterráneo
Fotografía
Las praderas de Posidonia reflejan el nivel de contaminación del Mediterráneo
16 junio 2010 0:00
Antonio Tovar-Sánchez et al.

Los investigadores muestrearon más de 50 praderas de Posidonia en Baleares.

El estudio se publica en el ‘Journal of Geophysical Research-Biogeosciences’
Las praderas de Posidonia reflejan el nivel de contaminación del Mediterráneo
16 junio 2010 10:39
SINC

Investigadores españoles han realizado un muestreo completo de más de 50 praderas de Posidonia oceánica del archipiélago balear. El análisis químico de los tallos de las plantas marinas ha permitido identificar las fuentes de metales naturales y antropogénicas de los últimos 30 años en el Mediterráneo. Este estudio revela que las praderas son una herramienta alternativa para el estudio de las condiciones ambientales del pasado para estudiar el cambio climático.

El profesor John Markoff
Cuestionan el mito de la apatía política de Andalucía
16 junio 2010 10:30
AI

La historia ha alimentado la idea de una sociedad andaluza civil apática o de reacciones irracionales y violentas. Ha concedido habitualmente al mundo rural andaluz una imagen de atraso, desmovilización política e ignorancia. Por eso, en la historia de la democracia española su papel ha quedado relegado a un segundo plano cuando el mundo rural andaluz fue, por ejemplo, fundamental para desmontar la estructura franquista.